¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú: Es fundamental buscar nichos de mercado para la papa peruana

La papa peruana sufre un proceso de transformación para bien, somos el primer país productor de Latinoamérica, sin embargo aún faltan políticas de exportación hacia otros nichos, donde la papa nativa no tendría competencia.

Este fue el principal tema abordado por André Devaux, director regional del Centro Internacional de la Papa - CIP, quien es uno de los ponentes principales del X Congreso Mundial de la Papa en la ciudad del Cusco.

El P.h.D destacó que Perú es el primer productor de papa en Latinoamérica con 4.5 millones de toneladas anuales, seguido de Brasil con 3.2 millones de toneladas. También citó que en nivel de consumo Perú lidera el ranking con 80 kilos de papa per cápita, seguido de Bolivia con 55, Ecuador con 30 y Colombia con 21 kilos, esto tras un esfuerzo que viene de hace 10 años, entre políticas de Gobierno e investigación del CIP.

El boom gastronómico y la papa
El especialista subrayó que un factor que promovió el consumo de la papa fue el boom gastronómico y la promoción de la gastronomía peruana, que permitió visibilizar la papa, su riqueza nutritiva, biodiversidad y hasta el rol social que tienen las papas nativas en Perú.

"Tuvimos un sector privado comprometido y un contexto favorable, mientras que en Europa y Estados Unidos la tendencia de consumo está a la baja, pasaron de 100 kilos a 70 porque tuvieron cambios de ánimo de consumo, las personas se van a las ciudades y por un tema de tiempo comen alimentos procesados y fáciles de hacer", citó.

Importancia de los nichos de mercado
El especialista contó que la tarea de encontrar nichos de mercado para viabilizar la exportación es una tarea fundamental que debe ser abordada por el Gobierno, a fin de encontrar más y mejores oportunidades de venta en el exterior.

"¿Por qué te comprarían las mismas papas que tienen por ejemplo en Europa, si allá están más baratas?, acá debemos trabajar con las papas nativas y generar productos como hojuelas de papas de color por ejemplo, es un producto que en Europa tiene alta demanda por la novedad y encima si le ponemos la característica de papa orgánica mejoraría la cosa", señaló Devaux.

También mencionó que otro nicho importante se halla en el denominado mercado étnico, conformado por potenciales compradores que salieron de sus países y se hallan habitando otras latitudes.

"A los migrantes peruanos, ecuatorianos, colombianos y demás les gusta reencontrar sus productos, por ejemplo la papa amarilla peruana se puede encontrar cocida en Estados Unidos, un peruano la compraría de inmediato y las papas del lugar no podrían competir con este producto", refirió.

Finalmente llamó al Estado a mejorar los servicios que le da al sector agrícola: asistencia técnica, acceso a información y créditos a tasas manejables, para que los productores tengan capital. "Esto ya se habló con el ministro de Agricultura para ayudarlos con los temas de cadenas y de asociatividad, esperemos que estas mejoras se den al más corto plazo", sentenció.


Fuente: agraria.pe
Fecha de publicación: