Los datos han sido aportados ayer por el Observatorio Socieconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (Oscae) en el marco de la asamblea celebrada en Madrid por Cooperativas Agro-Alimentarias de España, donde se ha repasado la evolución de este sector conformado por 3.740 entidades, un 6,4 % menos que hace diez años.
El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, instó al sector durante su intervención a trabajar “más rápido todavía” para conseguir un sistema cooperativo “fuerte, bien estructurado y con dimensión”.
Política Agraria Común (PAC)
“Las cooperativas son la base que da solidez al sistema alimentario español”, pero conviven en una “cadena fuertemente desequilibrada”, recalcó Burgaz. También señaló como desafíos para el sector la necesidad de trasladar información a los consumidores de manera veraz o la nueva programación de la Política Agraria Común (PAC).
Precisamente sobre la futura PAC habló el vicepresidente primero de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, Juan Rafael Leal, quien demandó a las administraciones que trabajen por una PAC fuerte, moderna y que responda las necesidades de los consumidores.
Leal insistió en que el sector cooperativo está “en muy buena forma”, que ya cuenta con un nuevo Plan Estratégico y que tiene que trabajar en otros aspectos como “volver a restaurar la confianza del consumidor”.
En términos generales, las cooperativas representan el 13 % del total de las industrias alimentarias de España, un 30 % de su facturación y 21 % del empleo.
El informe refleja que la atomización es uno de los grandes retos del sector, ya que el 70 % de las cooperativas factura menos de cinco millones de euros al año mientras que el 30 % restante representa el 88 % de los ingresos.
Las exportaciones son una de las principales estrategias para el crecimiento del sector, que ya vende un tercio de su producción en mercados extranjeros, y el número de cooperativas que optan por esta vía crece cada año.
El análisis por sectores del Oscae refleja que las frutas y hortalizas concentran el 27 % de la facturación, seguida del aceite de oliva, con el 16 %, los suministros (12 %), alimentación animal (9 %), vino (7%) y cultivos herbáceos (6%).