El codirector de la consultora para el sector agroalimentario Provotec, Pedro López, y el director de la asesoría especializada en agroalimentación ecológica Ecological.bio, Diego Roig, atribuyen ese “desembarco” a factores como un cambio en los hábitos de consumo y la diversificación emprendida por la gran distribución, que necesita masa crítica para atender a sus clientes.
La entrada de importantes firmas agroalimentarias ha sido, y es, visible, ya que, como remarca López, “cada vez que se consolida una nueva tendencia, los operadores se lanzan a la comercialización de productos que responden a ella”.
López se refiere a productos etiquetados como “saludables”, “superalimentos”, “veganos” y los certificados como “ecológicos”, que responden a las nuevas necesidades de los consumidores.
Sin embargo, Parra advierte de que hay que ser “estrategas” y mantener “un diálogo constante con las grandes empresas para que entiendan que el sector eco es diferente, con unos códigos éticos que no se pueden menospreciar”, y por ello hace un llamamiento a “tender puentes y acercar posturas”, porque “hay lugar para todos”.
Según López, porque el consumidor evoluciona y se consolidan tendencias que rozan la “filosofía del ecológico” como la preocupación por el medio ambiente, por la salud, por los residuos que se generan en la producción alimentaria…
En este sentido, el papel del “consumidor-actor” es cada vez más relevante, que como define Roig es la persona que toma consciencia del impacto que sus decisiones de compra tienen en el mundo.
Entre ambos (operadores y distribuidores convencionales) existen unas “relaciones comerciales firmes, duraderas y bien engrasadas” que comparten “redes logísticas cortas y eficaces” y que “simplifica la llegada del producto bio al canal convencional, según López.
No obstante, Parra, cuya organización fue una de las pioneras hace ya más de 30 años en defender la agricultura ecológica y los valores inherentes a este modelo de producción, pide “diálogo, diálogo y diálogo” para que desde el sector convencional “entiendan bien cómo funciona todo esto”.
Al sector eco le pide que “sea despierto, dinámico y creativo”, pero también porque “destacarán todos los que, aún queriendo llegar a más gente, no renuncien a su idiosincrasia más genuina”.