¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Ecuador: Los bananeros quieren una ley que se adapte a la realidad del mercado

La realidad bananera mundial insta a reformar la actual Ley de Banano, para que el país mejore la productividad y la competitividad, indicó Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano.

¿Por qué la necesidad de reformar la Ley de Banano?
"La Ley vigente fue expedida en 1997 y, en ese entonces, la realidad bananera era otra. Los principales mercados de nuestro banano eran Estados Unidos y Europa, los cuales representaban alrededor del 80% como destino. Ahora, si comparamos, esos dos mercados en conjunto no llegan al 43%, es decir, hoy en día, la mayoría de nuestra fruta va a lugares liderados por Rusia, de ahí se tienen Medio Oriente, Europa del Este, América del Sur…", explica Salazar.

"En la Ley de Banano vigente hay una prohibición de siembra, incluso su comercialización. Cuando se expidió la norma había 129.000 hectáreas, pero en 2010, cuando fue la última reforma a la Ley, estas aumentaron a 210.000 ha, pese a la prohibición, igual toda esa fruta se exportó", añade. De 2010 a la fecha "pasó lo contrario, se dio una reducción; actualmente se estima que hay alrededor de 180.000 ha, ya que mucha gente cambió de cultivo".

Como continúa Salazar, los puntos más importantes de la propuesta son "que se mantenga el precio mínimo de sustentación al productor, pero que se fije de una manera técnica, en la que intervenga el Ministerio de Comercio Exterior".

"Queremos formalizar el precio spot, es decir, dentro de mutuo acuerdo, que un bananero venda su fruta en spot hasta el 30% de su producción, mientras que el exportador compre en spot hasta el 30% de su cupo de exportación".

"Hemos pedido que haya una sanción al exportador de hasta el 10% sobre el valor evadido o no pagado y que dicho valor se entregue al productor. También se crea un artículo para sancionar al productor que incumpla un contrato", señala.

"Hemos mantenido reuniones de trabajo con varios asambleístas, entre ellos Carlos Falquez, quien ya presentó un proyecto de Ley en la Asamblea Nacional, en el que coincidimos en casi todo. Él se mantiene en la posición de que no se siembre más banano, que en principio no estamos de acuerdo, porque no podemos cerrarnos a nuevas siembras en caso de que el mercado crezca", concluye Salazar.



Fecha de publicación: