¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú: El 75% de las variedades de ajíes, en peligro si no se explotan comercialmente

De la diversidad de ajíes que existen en Perú, por lo menos tres cuartas partes (75%) se destinan al autoconsumo y por lo tanto estarían en riesgo de desaparecer si no se explotan comercialmente, destacó el investigador del Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Roberto Ugaz.

Indicó que esto implicaría la pérdida de biodiversidad. A modo de ejemplo, señaló que de la colección de ajíes de la UNALM una buena parte fueron obtenidos de huertos para el autoconsumo (donde las semillas fueron entregadas por los abuelos) y no de chacras comerciales.

“Si los jóvenes ya no se quieren quedar en el campo porque no hay estímulos esos ajíes se pueden perder y los mercados son uno de los mecanismos para que no se pierdan. La exportación es muy importante pero solo algunas variedades logran llegar a ese mercado; más interesante es que los peruanos los empecemos a consumir porque están más cerca y porque conocemos su historia”, sostuvo.

Catálogo Nacional de Ajíes del Perú
Roberto Ugaz manifestó que se viene desarrollando un proyecto conjunto entre la UNALM y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) para que el próximo año se publique el primer catálogo nacional de los ajíes del Perú, donde se unificará la colección de germoplasmas que mantienen ambas instituciones. Dicho proyecto es financiado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA).

Indicó que parte del trabajo es cultivar estas colecciones de ajíes, evaluarlas y determinar las accesiones tipo promisorias de ajíes que todavía no están en los mercados nacionales.

“Normalmente estos ajíes son conservados por pequeños agricultores en huertos o jardines y que llegan solo hasta el mercado del pueblo más cercano (ni siquiera a la capital de la región) y estamos identificando estas accesiones promisorias que son llamadas así porque tienen buenos rendimientos productivos, son tolerantes a enfermedades y plagas y tienen potencial en la gastronomía. Nosotros producimos esas semillas y las ponemos a disposición de productores que quieran ensayar con ese cultivo”, comentó.

Procesamiento será fundamental
El investigador del Programa de Hortalizas de la UNALM observó asimismo que no todas las variedades de ajíes tienen potencial como producto fresco o deshidratado, por lo que será fundamental el procesamiento para su comercialización. Además dijo que el ají procesado tiene que entenderse como una tendencia que ya es mundial.

“El consumo de salsas picantes viene creciendo. Las salsas mexicanas dominan en el mercado de Estados Unidos, y las salsas del Norte de África se imponen en Inglaterra, es ahí donde los ajíes peruanos tienen una posibilidad mayor que despacharlo como producto fresco ya que estos productos no son conocidos y algunos demasiados picantes que tiene mucho mejor valor en una salsa”, mencionó.

Agregó que los sabores tan particulares que tienen los ajíes peruanos hacen pensar que jugarán un buen papel como salsas y cremas picantes y complacerán los requerimientos de los consumidores que buscan experiencias nuevas, sabores exóticos y fuertes.


Fuente: agraria.pe
Fecha de publicación: