¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cuba: Apuesta por el desarrollo piñero

Agricultores estatales y de la rama cooperativa y campesina de Ciego de Ávila ampliarán las cosechas y exportación de piña, a fin de incrementar la comercialización en el turismo y el suministro con destino a naciones europeas.

Las lluvias del huracán Irma y después las precipitaciones desde la segunda quincena de abril hasta la fecha, perjudicaron el cultivo piñero, pero sus obreros y técnicos se esfuerzan para acrecentar sus volúmenes y fortalecer la economía nacional.

Este territorio ya llegó a más de 1500 hectáreas plantadas de las variedades MD-2 y la Española Roja, con el compromiso de alcanzar otras 500 hectáreas antes de que finalice 2018, expresó a la ACN el ingeniero Wilver Bringas Fernández, director general de la Empresa Agroindustrial Ceballos.

Agregó que existen los recursos y la fuerza laboral correspondiente, con mayor énfasis en la MD-2 por ser la más apetecida en el viejo continente, en especial en España, Italia y Francia, además del dulce alimento a los polos de la llamada industria sin chimenea, dijo el ingeniero Reinaldo Ávila Guerra, al frente de ese y otros programas frutícolas.

El interés por esa especie se debe a que puede triplicar el rendimiento respecto a las demás al aportar hasta más de 60 toneladas por hectárea, en tierras rojizas y abundante agua en el subsuelo.

Su comienzo en el sur de Ciego de Ávila fue en el año 2012 con híbridos traídos de Costa Rica, y ya suman más de un centenar de hectáreas sembradas con la tecnología específica y un crecimiento sostenido.

Un cambió en el sistema de siembra, la introducción de modernos equipos, la buena dosificación de los fertilizantes y los medios biológicos contra las plagas y enfermedades, permitieron que los campos piñeros aumentaran sus producciones, declaró Ávila Guerra.

Indicó que la MD-2 se caracteriza por su poca acidez y es una fruta excelente y de gran tamaño, mientras la Española Roja tiene la ventaja de ser sumamente resistente al cambio climático y requiere menos insumos que las otras.

En la década de 1980 Ciego de Ávila acopió durante un año 31 mil toneladas de ananás, pero más adelante su auge comenzó a reducirse por dificultades económicas, aunque volvió a incrementarse a partir de 2008.



Fuente: Agencia Cubana de Noticias
Fecha de publicación: