¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: Frutilados tiene licencia para su planta de transformación

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de El Ejido (Almería) ha aprobado la licencia de obra para la construcción de la primera planta de transformación de excedente de fruto procedente de las centrales hortofrutícolas de la Comarca de Poniente en alimento para ganado, para solucionar el problema de restos vegetales. El proyecto medioambiental va a ser desarrollado por la sociedad Frutilados del Poniente S.L.

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha anunciado que "tras superar todos los trámites administrativos y burocráticos, ya se pueden iniciar en breve las obras de edificación en la parcela municipal que se cedió a Frutilados en el Paraje de La Molina, en el núcleo de Las Norias de Daza, que cuenta con casi cuatro hectáreas, concretamente tiene una superficie de 39.070 metros cuadrados. Una cesión que se realizó hace aproximadamente un año por un canon simbólico de 3.600 euros anuales y por un periodo de 75 años, que es el máximo que se permite", según ha informado el Consistorio en una nota.

Tras otorgar la licencia, el departamento técnico de Frutilados ya ha iniciado los trabajos para poder arrancar las obras en las próximas semanas y que a lo largo de 2019 la planta esté a pleno rendimiento, "dando solución el problema de los restos vegetales y a la falta de capacidad de compostaje que, en la actualidad, sufre el sector".

La planta de Frutilados va a tratar, en una primera fase, unas 38.000 toneladas de excedentes de comercialización y producto de retirada y a producir alimento para 13.000 cabezas de ganado anualmente, unas cifras que se irán incrementando de manera progresiva hasta alcanzar las 50.000 toneladas.


Fuente: Europa Press
Fecha de publicación: