¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cuba: La cosecha de guayaba está en pleno apogeo

El acopio y distribución de la guayaba roja y blanca en el sur de Ciego de Ávila está en pleno apogeo y favorece a la industria conservera y a los mercados locales.

En tierras que estaban ociosas hace unos años, ya suman más de 700 las hectáreas de ese cultivo intercaladas con otras, lo cual ha originado un buen desarrollo extendido a otros territorios por la importancia económica y alimentaria del fruto del guayabo, dijo a la ACN el ingeniero Orlando Pérez Pedreira, delegado provincial de la Agricultura.

El huracán Irma afectó severamente los guayabales, pero sus trabajadores aprovecharon al ciento por ciento los frutos caídos con las ventas en placitas, la red de pequeñas y medianas fábricas y también se utilizó el combinado del municipio cabecera, con sede en el pueblo de Ceballos.

Obreros estatales y del sector cooperativo-campesino, en tiempo récord rescataron las plantaciones, en su mayoría con aporte de materia prima para la elaboración de jugos, mermeladas, barras de 460 gramos y otros productos comercializados en Ciego de Ávila.

La abundante cosecha en la actual temporada obedece al alistamiento del suelo con subsolador, sistemas de riego de agua, diferentes tipos de poda, florecimiento de las plantas en dos o tres meses, saneamiento, despunte de ramas, polinización y la técnica agroecológica.

Se distinguen en esas faenas los cooperativistas Emerio Pino, Alexánder Ramírez y Reinaldo Cobo, quienes disponen de minindustrias y de maquinaria entregada por la Empresa Agroindustrial Ceballos.

Ellos fueron los iniciadores de la idea en 2009, extendida al occidente, el centro y la zona oriental, cuyas pérdidas de acopio prácticamente quedan en cero por la organización, disciplina y eficiencia industrial.

De las más de ocho mil 500 hectáreas de frutas que tiene este territorio, el 40 por ciento es de guayaba, cifra que aumentará en el presente año.

El objetivo para el 2020 es llegar a 20 mil hectáreas entre mango, guayaba, piña, papaya, coco, limón, naranja, toronja y mandarina, sin obviar las anonáceas y otras, aseguró el ingeniero Wilver Bringas, director de la entidad agrofabril de Ceballos.


Fuente: Agencia Cubana de Noticias
Fecha de publicación: