Los números indican que el ingreso por la exportación frutera fue de $410 millones, acumulado entre enero y mayo, frente a los $448 millones en el mismo periodo del año pasado.
Mientras que el volumen (peso) de las ventas al exterior de este producto fue de 972.000 toneladas en los primeros cinco meses del 2018 versus 1.072.000 toneladas de igual plazo del 2017.
Las cifras se publicaron en el portal estadístico de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) y frenan un incremento de los primeros cinco meses de los últimos dos años (2016 y 2017).
En el 2015, también se había presentado una ligera baja (tanto por volumen como por ingreso) de las colocaciones costarricenses de esta fruta en el exterior.
El gerente general de la Corporación Bananera Nacional (Corbana), Jorge Sauma, dijo que al principio de año se experimentaron los efectos de frentes fríos que ocasionaron algunas inundaciones en regiones bananeras. Las plantaciones, detalló, estuvieron afectadas durante varios meses.
Empero, Corbana registra una caída menor que la reportada por Procomer.
"Según nuestras cifras, durante los primeros cinco meses del 2018 se exportaron 52,6 millones de cajas (954.440 toneladas), mientras que en igual periodo del 2017 se registró un volumen de 53,9 millones de cajas (976.973 toneladas), es decir, una rebaja del 2.31%", detalló Sauma.
Al problema de las inundaciones, se añade que durante el presente año, las plantaciones no recibieron la cantidad acostumbrada de calor (luz solar), por lo cual se afectó el peso de la fruta.
Sauma aseguró que las fincas bananeras se recuperaron del impacto de los frentes fríos y de la baja en las unidades de calor, por lo cual el impacto fue coyuntural y no un problema estructural de la actividad productiva.
Aún así, se estima que al finalizar este 2018 se presente una ligera caída en la producción y en el ingreso por ventas de la fruta, según respuestas de Corbana a consultas de este medio.
La expectativa es que la producción no decaiga de 120 millones de cajas de 18,14 kilos cada una, al finalizar este año. El año pasado, el volumen de colocaciones al exterior cerró en 125 millones de cajas y, en el 2016, fue de 121 millones de cajas.
Sin embargo, queda en el ambiente otro factor que no es del control de Costa Rica. Se trata de la sobreoferta de la fruta en el mercado mundial, lo cual es consecuencia de avances en la producción en países competidores.
Agregó que los principales mercados para ese producto costarricense siguen siendo el bloque de la Unión Europea y Estados Unidos. "En los últimos años, además, se ha visto un incremento en Ucrania, Oriente Medio y en menor grado en China, aunque sus participaciones son todavía reducidas, pero creemos que hay potencial de buscar más mercados", señaló.