Desde 2016, legisladores nacionales de la zona impulsaron en el Congreso la creación de un Instituto de Pera y Manzana -una adecuación del que existe de la yerba mate-, pero hasta el momento no se avanzó.
Zanardi explicó que el costo de producción por kilo es de unos 34 centavos de dólar pero que los productores cerraron a un promedio de $4 el kilo la venta a la industria y el 70% se cobró entre enero y abril, en la precosecha.
"Los productores primarios tenemos deudas en dólares por la compra de agroquímicos; también hay otros insumos atados al dólar y en lo que va del año esos montos crecieron 50%", describió Zanardi. Agregó que el consumo está "retraído" y que, con las bajas temperaturas, los costos suben.
En ese contexto, a la Cafi se le pedirá que las empresas no renegocien los contratos a la baja. "Los exportadores tendrán mejores condiciones por el tipo de cambio y los chacareros no deben soportar una caída de precios", dijo el dirigente.
Advirtió, además, que corre riesgo el cumplimiento de los créditos tomados. "No sólo no tenemos financiamiento, sino que ni siquiera podremos pagar lo gestionado con anterioridad; como las líneas de Fondagro y del fiduciario provincial, por lo que pedimos un año más para devolverlos", indicó.
El planteo de los exportadores es que las ventas a Rusia, principal mercado de ultramar, no anduvieron bien, por lo que apuntan a renegociar los precios. Las operaciones con Brasil se inician postemporada de la Argentina.