Louis E. Mayer, presidente de la Asociación de Productores de Plátanos de Puerto Rico, explicó a Metro: “La iniciativa surgió a raíz del huracán María, que los bananeros, los productores de banano de Puerto Rico se organizaron, y las licencias de importación de los bananos se las dieron a los agricultores de producción de guineo. Cuando el grupo de plataneros fuimos donde el secretario, con una idea de que el Departamento de Agricultura fuera el que trajera el plátano, lo vendiera, lo distribuyera, la diferencia de la ganancia se nos pasara a todos los productores de plátano bona fide, proporcionalmente a nuestras producciones de los años anteriores, no estuvo de acuerdo, y dijo que, como no estábamos organizados, no podía ser”, contó.
Lucha contra productos traídos de otros países
“Primero que nada, hay unos productos que están desplazando nuestros plátanos”, dijo sobre empresas que traen tostones, plátanos maduros o plátanos sellados al vacío, que, según alegó, llegan a la isla hace años y traen pesticidas. Dijo que la fruta llega de Latinoamérica y que el Departamento de Agricultura federal sacó del mercado esos pesticidas por ser carcinógenos.
“Que se anden con cuidado los restaurantes porque el plátano que les están ofreciendo no es un plátano saludable y no es un plátano fresco. Es un plátano que, posiblemente, tiene de 15 a 30 días de haber sido cosechado y, entonces, entra a Puerto Rico”, advirtió el presidente de la Asociación de Productores de Plátano de Puerto Rico.
Escasez tras huracanes
Tras el paso del huracán María, el Gobierno tuvo que importar los plátanos luego de que la mayoría de la producción se perdiera. Colombia, Costa Rica y Ecuador fueron algunos de los países evaluados por el Departamento de Agricultura para la importación de plátanos.