El mango español se concentra sobre todo en Málaga y de manera fundamental en la comarca de la Axarquía, así como en la Costa Tropical granadina. Actualmente, según la Junta, la superficie en producción de este cultivo en Andalucía se sitúa en 3.227 hectáreas.
Según el presidente de la Asociación Española de Tropicales, José Linares, la campaña de mango este año viene algo más retrasada. El pasado año se adelantó en cambio unas dos semanas. No obstante, todo apunta a que dará comienzo antes de finalice este mes, en torno al 20 de agosto, con las variedades más tempranas que se cultivan en invernadero.
Posteriormente, continuará la variedad Tommy Asking, considerada la más temprana de todas las que se cultivan al aire libre. Después le seguirá el Osteen, que es la variedad mayoritaria en la provincia. Le seguirán posteriormente las variedades Kent y Keitt, consideradas tardías. Los meses fuertes de la cosecha son septiembre y octubre.
Linares ha manifestado que en el caso de Málaga parte del incremento de la cosecha obedece a la entrada en producción de nuevas plantaciones. En Málaga el cultivo del mango lleva años creciendo a un gran ritmo, por lo que es de prever que la producción se incremente notablemente en las próximas campañas. En la actualidad, es el segundo cultivo tropical más importante de la provincia sólo después del aguacate.
Para el gerente de la empresa comercializadora de frutas tropicales Trópico Spain, Óscar Ramírez, el incremento de la producción se ha visto favorecido también por un mayor cuaje durante la floración. "Pero sobre todo es porque las nuevas plantaciones están ya aportando cosechas significativas", ha señalado Ramírez, para quien el sector no tiene por qué tener problemas a la hora de introducir en los mercados, especialmente en Europa, el aumento de la cosecha.
"Somos los únicos productores de mango de la Unión Europea y nuestra fruta siempre ha competido gracias a su gran calidad. Nuestra ventaja es que podemos cosechar la fruta en su momento óptimo de maduración, lo que garantiza un sabor al de que producen otros productores que compiten con nosotros como Israel y Brasil", ha declarado Ramírez.
En términos similares se ha expresado también el gerente del grupo Reyes Gutiérrez, empresa especializada en la producción y comercialización de frutas tropicales (mangos y aguacates) tanto nacionales como de importación, Juan Antonio Reyes. "La calidad es nuestra gran ventaja y eso hace que ya haya cadenas de supermercados que se estén interesando por el mango español", según Reyes.
El consumidor europeo suele distinguir el mango español del procedente de otros países porque la mayoría de los comercializadores no lo lavan, lo que hace que la fruta presente una película blanquecina en su corteza.
De momento se ignora cómo se comportarán este año los precios. En la pasada campaña se movió en torno a los 1,30 euros el kilo durante casi toda la campaña, cotización que se elevó al final de la cosecha. Para Ramírez, además del aumento de la producción es de prever que influya en la cotización también la oferta de Israel y Brasil. "Lo deseable es que se mantenga estable porque eso es lo que quieren los mercados", según el gerente de Trópico Spain.
La mayor parte de la producción de mango tiene como destino el mercado exterior. En 2017 tres países acapararon el 74% de las exportaciones del mango procedente de Andalucía (Portugal, con un 32%; Francia, con el 25%, y Alemania, el 17%).
En la provincia, la sociedad agraria de transformación Trops, es la principal comercializadora y exportadora de mango a nivel nacional. Trops, que cuenta con unos 2.300 socios, gestiona más del 50 por ciento de la producción española de mango, entre 13 y 15 millones de kilos.