Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
A partir del año que viene comenzará a crecer la producción
España: La pera ercolini se recupera en Murcia
El fuego bacteriano infunde tanto temor entre los agricultores como cabe esperar de tal nombre. Esa inquietud se extendió hace unos años entre los productores de pera regional, una fruta que a finales de los noventa se aproximaba a las 40.000 toneladas de producción en la Región de Murcia y que en 2016 apenas superó las 25.000. La irrupción del fuego bacteriano llevó a los productores de la ercolini, la variedad en torno a la que se creó hace poco más de una década la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pera de Jumilla, a dejar de plantar árboles. "La gente quedó a la expectativa de ver cómo actuaba la plaga", explica Juan Diego Silvestre, responsable comercial de Campos de Jumilla, que acoge cerca del 80% de la Denominación de Origen.
"Desde hace un par de años se ha visto que con tratamientos en la ercolini se consigue mantener la enfermedad a raya, así que se han vuelto a plantar y replantar más perales". Teniendo en cuenta que el árbol necesita al menos tres años para dar fruto, la previsión dice que a partir del año que viene comenzará a crecer la producción de nuevo, y que en los sucesivos ejercicios irá aumentando conforme las plantas alcancen su plenitud.
De las 25.000 toneladas cosechadas en 2016 cerca de 21.000 se corresponde con la ercolini, "un producto que solo se produce aquí y en Chile, y muy poco en Italia". Juan Diego Silvestre explica que se trata de "la primera pera que se empieza a recolectar al año, y además tiene mucha agua, por lo que es muy de verano y entra en el mercado fresca cuando otras aparecen tras diez veces en cámara". Estas ventajas, añadidas a que su reducido tamaño la hace fácil de comer, le ha permitido una comercialización tan buena "que ahora mucha gente de otras regiones ven el negocio y se están sumando a plantarla". El comercial se refiere a áreas de Lérida y Extremadura, por ejemplo, donde "están apostando por plantarla aunque no tengan una DOP, ni la misma calidad, y aunque valga un poco menos que la nuestra y no la vendan tan bien". Jumilla es la zona de mayor cultivo de esta pera de toda Europa. En estas tierras se lleva recolectando desde al menos el siglo XVI y se ha logrado una selección clonal propia que la distingue de las de otras regiones.