¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: Extremadura prevé un 10% menos de tomate industrial

La Agrupación de Cooperativas Agrarias de Extremadura (Acopaex) prevé una producción en la campaña de tomate de este año, que se ha iniciado esta semana, entre un 10 y un 15% menor con respecto al ejercicio pasado.

La menor superficie plantada con respecto al ejercicio pasado, así como las consecuencias provocadas por las tormentas de granizo del pasado mayo, provocarán este descenso, según el presidente de Acopaex, Domingo Fernández. Extremadura destina en torno a unas 22.000 hectáreas a la campaña de tomate de este año.

Las previsiones están además condicionadas a la evolución de la climatología durante el periodo de la campaña, donde las miradas están puestas especialmente en el comportamiento del mes de septiembre.

La campaña se ha iniciado con unos 10 días de retraso en relación a un año normal, debido a las situaciones climáticas de la pasada primavera, lo que hará que transcurra durante más jornadas de septiembre, un mes tradicionalmente más inestable que agosto. En este sentido, el principal temor son las tormentas y la repercusión que pudieran tener en la producción final, por lo que sería "muy importante" que septiembre se desarrolle en condiciones "normales".

De todas formas, Domingo Fernández ha explicado que este descenso de producción con respecto al año pasado "no es preocupante".

Además, el retraso de la actual campaña del tomate no le afectará de cara a los mercados, lo que sí acontece en el caso de la fruta extremeña, que este año coincide con otras zonas competidoras españolas, como Lérida, o de otros países.

El hecho de que haya más o menos producción en otras zonas productoras "sí puede afectar", pero no que ésta llegue o no con retraso, ha afirmado.

Los principales mercados compradores del tomate extremeño son Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia o Rusia, entre otros.


Fuente: EFE
Fecha de publicación: