¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

"Colombia: "La meta es superar los 1.000 M$ en exportación de banano de aquí a dos años"

El banano, uno de los tres mosqueteros insignia de la canasta exportadora del agro nacional, aspira a trabajar a fondo en uno de los dolores de cabeza más comunes de los industriales del país: la productividad.

En medio de la celebración de sus 55 años y el inicio ayer del VIII Congreso Técnico Bananero, Augura dice que se debe mejorar este ítem para estar a la altura de países de Centroamérica, e incluso Ecuador, que tienen un ritmo de producción de 3.000 cajas de banano por hectárea, mientras que la del país ronda las 2.000.

Juan Camilo Restrepo, presidente de Augura, dijo que a nivel internacional la meta es superar los US$1.000 millones en exportaciones de aquí a dos años.

En cuanto a cómo será el trabajo conjunto con el actual Gobierno, Restrepo explica: "Tratándose del sector bananero y del campo en general, se debe garantizar la propiedad privada en Colombia. Eso va a llevar a que se genere inversión y que entren proyectos al campo. En el sector bananero, estamos solicitando que habría que mejorar en productividad. Allí se podría convertir en realidad el distrito de adecuación de tierras de Urabá, para más de 70.000 hectáreas. Y en el Magdalena, seguir fortaleciendo los distritos de riego existentes y robustecer los intraprediales que estamos consolidando".

"Desde el punto de vista logístico, en Urabá especialmente, se requiere el sistema portuario; en este caso con Puerto Antioquia. En estos cuatro años del presidente Duque creemos que este puerto y el sistema portuario debe convertirse en una realidad. Es un sueño que ha sido el de todos los antioqueños", añade.

"Desde el punto de vista de la innovación, la ciencia y la tecnología le pedimos al Gobierno ayudarnos a que de la mano de la agricultura de precisión, de la mano del Sena y de las entidades del Ministerio de Agricultura, nos ayuden a ser más eficaces y más eficientes. Por ejemplo, se debe fortalecer a Cenibanano, que es el centro de investigación del sector bananero", señala el presidente.

Restrepo continúa diciendo que el sector debe seguir consolidando los principales mercados de exportación, que son la Unión Europea y Estados Unidos, y que el objetivo es superar los US$1.000 millones en los próximos dos años, en cuanto a ventas externas.

Con respecto al funcionamiento del calendario anual de exportaciones, "en el primer semestre es donde deberíamos vender más fruta y tener mayor producción, por efectos del mercado internacional. Sin embargo, producimos más banano en el segundo semestre. Eso nos genera un problema y es que nosotros cuando hay bastante demanda es donde debería haber mucha oferta, que debería ser en el primer semestre y no en el segundo".


Fuente: portafolio.co
Fecha de publicación: