Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
R. Dominicana: El sector bananero debe abrirse paso en Norteamérica
La situación por la que están atravesando los bananeros locales, con una sobreproducción que no encontró salida en el exterior, deja claro un mensaje: El sector debe trabajar rápidamente para abrirse paso en el mercado norteamericano y para dejar de depender exclusivamente del europeo.
“Los huevos no se ponen en una sola canasta”, suele decirse popularmente. Y eso es justamente lo que ha estado ocurriendo con los exportadores de banano, cuyo enfoque se ha centrado en Europa, dejando espacio a que el panorama se complique cuando se presenta un evento no esperado en ese lado del mundo.
Uno de los problemas que impidieron exportar el grueso de la producción de banano que hay actualmente en República Dominicana es que no pudieron firmarse a tiempo contratos de venta en el exterior, porque cuando esos contratos debieron cerrarse, prácticamente no había producción en las fincas. Y el hecho de que no hubiera suficiente producción fue por causa de los fenómenos naturales que afectaron las plantaciones desde finales del año 2016, especialmente con inundaciones.
De acuerdo con explicaciones recogidas entre propietarios de parcelas de la Línea Noroeste, cuando llegó la producción a nivel local, las escuelas en Europa estaban cerradas, y eso –junto al hecho de que no había contratos listos- evitó que se abrieran grandes pedidos para el territorio dominicano y para otros países que envían el rubro a Europa. Quiere decir que hubo un cúmulo de banano.
Normalmente, los contratos con los compradores internacionales se firman en septiembre y se siguen firmando en noviembre, de tal manera que los primeros contenedores desde los puertos dominicanos comiencen a salir más o menos en la tercera semana de diciembre, para estar en el lugar de destino la primera semana de enero del siguiente año. Luego de eso, lo normal es que el proceso de compra y venta fluya. En el caso actual, el Gobierno dominicano ha tenido que intervenir, ayudando a los bananeros a salir de la producción que se acumuló. Se la está comprando para destinarla al consumo local, vía distintos programas estatales. El Ministerio de Agricultura, luego de varias negociaciones con la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano), estableció en 175 pesos la compra del quintal de excedente del rubro.