¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

"En el Reino Unido hay oportunidades para las frutas y hortalizas pese al "brexit"

Los productos de la huerta española han seducido a los británicos. Zanahorias, tomates, naranjas o melones son, junto a carnes y vinos y licores, los productos que más demanda este mercado, y por tanto se han convertido en una oportunidad para los autónomos que quieran aventurarse a vender en el país del té de las cinco.

Reino Unido se ha convertido en el tercer cliente de España en los grupos de hortalizas, frutas y bebidas, sólo por detrás de Alemania y Francia. Las suma de las exportaciones de estos productos superaron los 2.284 millones de euros el año pasado. Cifra algo inferior (1,9%) a la de 2016, cuando el valor alcanzó los 2.328 millones de euros. Los datos se recogen en el Informe anual de comercio agroalimentario de 2017, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y para la Transición Ecológica, en el que se cifra también el número de empresas -incluyendo autónomos y pymes- de estos tres subsectores que vendieron en el mercado inglés. En concreto 1.987.

Al desglosar las cifras por grupos, las frutas y hortalizas españolas con volúmenes de exportación de más de 985 y 884 millones de euros respectivamente y un total de 793 y 654 empresas y productores fueron las que lideraron el ranking. Algo que tiene que ver tanto con falta de producción autóctona como con el equilibrio que se produce en la relación calidad precio de las exportaciones españolas. Lo cierto es que no es extraño encontrar melones “piel de sapo” o naranjas valencianas en grandes cadenas inglesas de supermercados como Costco.

El brexit no frenará a los exportadores
Una de las mayores incertidumbres a las que se enfrentan los exportadores españoles a Reino Unido es la salida del país de la Unión Europea (UE), fijada para finales de marzo de 2019. “Es demasiado temprano para aventurar los resultados de la misma. Existen muchos escenarios posibles para la futura relación. España trabaja, junto con la Comisión Europea y el resto de Estados Miembros, para lograr el acuerdo de relación futura más ambicioso posible y que las empresas puedan seguir operando con las mínimas distorsiones posibles en cualquiera de los escenarios, una vez que Reino Unido salga de la UE”, explican desde la Secretaría de Estado de Comercio.

Aunque los autónomos y empresas que venden en el mercado inglés tienen la vista puesta en las derivas del brexit y se muestran confiados y no tienen idea de renunciar a un mercado rentable de 64 millones de consumidores. “No creemos que vayan a variar las condiciones respecto a las actuales. Para nosotros el principal inconveniente es la divisa, y seguirá siendo el mismo”, explica el gerente de Toreras. Tal es así que en la actualidad se encuentran negociando un contrato para ampliar el volumen que exportan actualmente a la región.


Fuente: autonomosyemprendedor.es
Fecha de publicación: