¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Chile: ¿Cuál es el efecto de las cubiertas en la producción de arándanos?

La fruticultura en la zona sur crece a pasos agigantados. La producción de arándanos es un claro ejemplo y así queda en evidencia en los últimos catastros realizados en el país.

La Araucanía, por ejemplo, pasó de tener 1.561 hectáreas en 2012 a las 1.853 en 2016 registrando un incremento de 18,7% en 4 años. Las expectativas de crecimiento para este rubro continúan siendo auspiciosas, en especial para los arándanos orgánicos.

Para ser más competitivos es urgente aminorar las pérdidas por los efectos climáticos y mejorar la condición de arribo a los mercados.

Huertos protegidos
Una de las tecnologías, además del recambio varietal, con las que se apuesta a mejorar estos aspectos es la protección de los huertos a través de cubiertas, especialmente en la zona sur, donde se proyecta seguir creciendo.

Abel González, especialista de la Plataforma Frutícola de Inia Carillanca, investiga la factibilidad técnica y económica de invertir en estas estructuras y tipo de cubiertas de alto costo, con el fin de elaborar un paquete tecnológico que sirva a los productores.

Según explica González las precipitaciones en primavera y verano configuran un escenario de alta vulnerabilidad en la producción de arándanos en la zona sur.

Primeros resultados
En 2017 Inia Carillanca implementó tres unidades de validación e investigación experimental en La Araucanía, donde se está midiendo el efecto del techo de film de polietileno, el film rafia y al aire libre en la productividad en las zonas de Freire, Perquenco y Collipulli (polos de desarrollo).

En esta primera temporada ya hay resultados. “Bajo este microclima tenemos cambios en las variables agroclimáticas, por ejemplo hemos visto que la temperatura promedio bajo la estructura es mayor en cualquier momento del día que al aire libre y eso tiene un tremendo efecto en los estados fenológicos y la madurez del fruto”, establece González.

Al aumento de la temperatura se suma que estos films o cubiertas permiten disminuir el efecto de la radiación solar, por lo tanto tiene un efecto protector a los golpes de calor. Además se evidencia una variación en la variable viento y una disminución de la humedad relativa.

“Estas cuatros variables integradas permiten determinar que la evotranspiración o demanda del agua del cultivo disminuye en al menor un 30%, esto es similar a lo que está ocurriendo en uva de mesa. Esto se produce principalmente por el control del viento y la disminución de la radiación solar”, dice el experto.

Otro dato que entregó es que bajo la estructura todas las frutas tienden a ser más blandas, esto debido al aumento en la temperatura, lo que significaría probablemente que hay que adelantar la cosecha entre 7 a 10 días.

Alternativas
En el caso de los arándanos existen diferentes sistemas de estructura para instalar la cubierta. El más conocido es el macrotúnel donde se trabaja con un sistema cerrado y de gran altura lo que tiene ciertas complejidades de operación para ventilar frente a altas temperaturas. El costo del macro túnel también es bastante elevado.

Serroplast Chile, filial de Serroplast Italia, hace 4 años ha empezado a trabajar en un sistema semiventilado, de menor altura, más parecido a lo que se usa en uva de mesa o en estructuras modernas de cerezos. La estructura se basa en el uso de centrales de madera o metal, que se sostienen por una cadena perimetral del huerto y una red de alambres.

La cubierta plástica se instala en forma piramidal abarcando varias hileras en el caso del arándano. La pirámide se forma con 2 láminas que componen el techo y una ventilación central en el medio de la entre hilera la que permite que salga el calor excesivo, la humedad del sistema y caiga el agua de lluvia sin mojar directamente la fruta. Al tener alta ventilación (regulable por diseño) permite que el sistema pueda trabajar a menor altura, sin riesgo de temperaturas sumamente altas al interior.

Otra ventaja importante es que el sistema estructural, similar al parrón de uva de mesa, permite ajustar el diseño según las características climáticas de la zona. Pudiendo asegurar su resistencia a eventos climáticos ajustando su diseño.


Fuente: Campo Sureño

Fecha de publicación: