Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Ecuador: Pitahaya libre de mosca en Rocafuerte
La pitahaya rocafortense busca estar en más mercados de Estados Unidos. Pero para lograr la exportación al país del norte, durante un año la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) realizó monitoreos de los cultivos de la Asociación de Productores de Pitahaya de Manabí para certificar que la plantación esté libre de la mosca Anastrepha fraterculus o mosca de la fruta.
En este cantón se realizó la entrega de documentos que certifican que la pitahaya está libre de la mosca de la fruta, un insecto que pudre el producto y causa malformaciones.
Olvin Intriago, presidente de esta asociación y pionero en la siembra y cosecha de “la fruta dragón”, como también se conoce a este producto, explicó que al año producen 40.000 kilos por hectárea.
Este productor cuenta que hace más de cinco años inició el cultivo y actualmente ha conseguido mercados a nivel internacional.
“Tenemos mercado para Europa y Estados Unidos”, explicó el productor. El kilo de pitahaya tiene un valor de 2,50 dólares. “Una hectárea de pitahaya puede dejar ganancias anuales por 80.000 dólares”, agregó Intriago.
Quienes se dedican a esta actividad en cantones como Chone, 24 de Mayo, Junín, Montecristi y Rocafuerte recibieron su certificado que posibilita la exportación a otros países.
Juan Vera, encargado de la parte comercial de la asociación, explicó que uno de los problemas que tuvieron al momento de emprender fue convencer a las personas en la inversión para sembrar, ya que la fruta no era muy popular, pero tiene demanda en el exterior.