¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú: La devolución de páprika por presencia de pesticidas bajó un 97%

Desde el 2011, la devolución de páprika por la presencia de pesticidas se redujo en un 97%, manifestó el vicepresidente del Comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (Adex), Walter Seras.

Seras mencionó que algunos de los problemas de los ajíes y pimientos son los relacionados al tema productivo, comercial y sanitario.

“Falta capacitación para obtener productos de calidad y que sean inocuos. En Adex trabajamos arduamente con Senasa e INIA para dar soluciones. Por ejemplo entre el 2008 y el 2011 se observó la devolución de páprika por uso de pesticida, pero ahora se redujo en 97% y eso es importante. La cadena productiva está avanzando”, añadió.

Otros temas son el desconocimiento por parte de los pequeños productores de los parámetros de sanidad, la presencia de la mosca de la fruta que limita una producción de calidad, el acceso a mercados y la presencia de ocratoxinas por el clima húmedo. “Capacitando a los productores podemos superar esos problemas”, añadió.

“En los últimos años se diversificaron las variedades, el guajillo y el chile ancho, aportaron un mayor volumen a nuestras exportaciones. En lo que respecta al consumo interno, vemos que en México se consume más ají y pimientos (14.9 kilos per cápita), mientras que en Perú el consumo es de solo 3.9 kilos, pese a ser un importante productor”, expresó.

“Hay que recordar que en Estados Unidos es de 6.2 kilos y en China están por encima de los 13 kilos. Eso quiere decir que tenemos una ventana para seguir creciendo a través del consumo interno, si al menos los peruanos demandaran el 50% de lo que producimos” dijo.


Fuente: gestion.pe
Fecha de publicación: