Así lo informó el gerente general de KeyPerú, Miguel Ognio, quien destacó que este incremento se debe a la buena producción que se registra en las principales zonas productoras como Ica, y el norte chico de Lima, que viene acompañado de una alta calidad. Sin embargo dijo que el frío está retrasando la producción. Se estima que para la presente campaña se instalaron alrededor de 2.500 hectáreas de cebolla dulce.
El 80% de las exportaciones de cebolla duce se dirige a Estados Unidos, el 18% a Europa (España y Holanda), que recién ha comenzado a conocer las ventajas de una cebolla de sabor suave, y el resto a mercados vecinos como Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia, quienes la solicitan cuando hay escasez en su producción interna.
Miguel Ognio dijo que por el lado de su representada se proyecta exportar entre 21.600 y 27 mil toneladas de cebolla dulce (entre 800 y 1.000 contenedores) que es el volumen que manejan regularmente.
Retos del sector
En otro momento, Miguel Ognio se refirió a los retos que se deben superar en cuanto a la cebolla dulce para la sostenibilidad del sector. Dijo que el principal competidor de Perú “somos nosotros mismos” ya que los envíos del producto se realizan de forma desordenada, provocando que se concentre mucho volumen en determinadas semanas, originando una caída en el precio por saturación del mercado.
Agregó que la fortaleza de la cebolla dulce peruana en el mercado norteamericano es su sabor y alta calidad, lamentablemente hay mucho descuido en el producto que se exporta, ya que algunas cebollas van con sabor picante, lo que le resta prestigio a Perú.
“El mercado espera la cebolla dulce peruana por su alta calidad pero si comienza a llegar cebolla picante perderemos prestigio (que nos permite obtener precios premium) y comenzaríamos a competir con la cebolla de producción propia de Estados Unidos, que no tiene cebolla dulce, y abriríamos la ventana para que otros países que no tienen la cebolla de calidad que tenemos nosotros ingresen a ese mercado”, comentó.
Otro de los retos a superar es respetar los límites máximos de residuos de agroquímicos. Dijo que algunos clientes por tener mayores rendimientos aplican más agroquímicos al producto y cuando llega al mercado internacional son rechazados, lo que afecta el prestigio de Perú como exportador.