Un algoritmo desarrollado por mexicanos para el control de invernaderos gana una competición en Holanda
Los ganadores de Autonomous Greenhouses Challenge livestreams 24-hour hackathon, provenientes de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), tienen derecho a pasar a la segunda fase de la competición y probar su algoritmo en un ambiente real.
La primera parte la hicieron en la Universidad Wageningen, bajo el nombre de Deep Greens, pero la siguiente fase se llevará a cabo a partir del próximo 27 de agosto hasta principios de diciembre en el país europeo.
En la segunda fase, o parte final de la competición, cinco equipos que recibirán un invernadero de 100 metros cuadrados para sembrar cultivo intensivo de pepinos. Deberá contar con los sensores apropiados para ser manejado por una computadora a distancia.
El equipo de la máxima casa de estudios está conformado por Aarón Vélez Ramírez, del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, junto a Julia García González, Laura Rosina Torres Ortega y Uriel Pérez Guerrero, alumnos de la licenciatura en Ciencias Agrogenómicas.
También están los ingenieros Zach Dwiel, Anna Bethke, Alexei Bastidas, ChinniKrishna Kothapalli y Mariano Phielipp, expertos de la división de Inteligencia Artificial de la empresa Intel.
El proyecto de los mexicanos consiste en producir más con menos recurso, ya sea agua o terreno, por lo que harán este proceso con ayuda de inteligencia artificial.
Lo harán por medio de un programa computacional que es capaz de simular la termodinámica, fotosíntesis, respiración, crecimiento, uso de agua, humedad relativa y básicamente todo lo que sucede al interior de un invernadero.
Fuente: LNN