¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Colombia: El Quindío vende el 80% de su aguacate a EE. UU.

El Quindío es el departamento colombiano que más exporta aguacate Hass a Estados Unidos, el 80% de lo que produce se vende a dicho país según lo informó Diego Fernando Aristizábal presidente de la Federación nacional de productores de aguacate y de la Asociación de productores del Quindío.

Informó que desde la finca El Escobal, en Cocora, se exportaron en la reciente temporada 6 contenedores a los Estados Unidos, de los 8.5 que ha vendido Colombia a ese país, pese a que exportar a ese país es muy complejo por los protocolos fitosanitarios y las exigencias de las autoridades.

Llamado
El Quindío está llegando a 1.500 hectáreas sembradas y hay proyectos de 1.200 más.

Han llegado empresarios extranjeros, mexicanos y peruanos a comprar tierras en el Quindío para cubrir todo el año la demanda de sus compradores, teniendo en cuenta que aquí se inicia en quince días la recolección de aguacate la cual se prolongará hasta diciembre y una nueva de marzo a junio.

El dirigente gremial hizo un llamado a las administraciones municipales que vienen entregando semillas de 50 o 60 árboles y haciendo promoción entre pequeños productores, lo que perjudica a los campesinos que no tienen la capacidad económica y lo que hacen es encartarse con estos árboles sin el tratamiento requerido y lo venden en el mercado nacional con muy poco valor.

En el Quindío hay 120 productores de aguacate Hass en 1.500 hectáreas que el año pasado exportaron 75 contenedores, cada uno por un valor de $80 millones.

Indicó que se cuida mucho el uso de agroquímicos, dentro de los cultivos, donde hay monitores que recorren las plantaciones y atienden las infestaciones de plagas y enfermedades sin tener que hacer aplicaciones indiscriminadas, se respetan las normas ambientales, para el control de las plagas cuarentenarias que tienen control cultural y manual.



Fuente: elquindiano.com
Fecha de publicación: