¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

¿Cuál es el estado de la agricultura orgánica en México?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) define como agricultura orgánica el sistema de producción que trata de aprovechar al máximo los recursos de siembra, privilegiando la fertilidad del suelo y la actividad biológica. Asimismo, que minimiza el uso de recursos no renovables y no utiliza fertilizantes ni plaguicidas sintéticos. Se trata de una técnica agrícola cada vez más utilizada debido a que permite optimizar la producción, reducir costos e incrementar las utilidades al suprimir gastos destinados a fertilizantes y plaguicidas; y también a que su impacto negativo al medio ambiente es menor.

Pese a ello, en México esa técnica se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, de la cual aún se desconoce mucho de su potencial. En ese contexto, un diagnóstico del estado que guarda la práctica de la agricultura orgánica en México y que en una segunda fase busca capacitar productores para promover cada vez más su implementación, fue realizado por un equipo de investigación de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Rita Elise Schwentesius de Rindermann, quien lidera el proyecto, explicó que gracias a este trabajo logró un inventario -base de datos- que contiene la proporción de tierras destinadas a la agricultura orgánica en México e identificó más de 150 productos certificados que derivan de esa técnica de cultivo. “Se trata de una línea de investigación que iniciamos hace ya muchos años -1996- porque es información valiosa con la que no se contaba y que al recabarla nos permitió caracterizar y perfeccionar las diferentes técnicas de agricultura orgánica implementadas por los productores mexicanos. Asimismo, apoyarlas con paquetes tecnológicos que diseñamos y probamos de manera experimental”.

De acuerdo con la doctora, quien también forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI III), una vez que lograron identificar los principales productos orgánicos cosechados en suelo mexicano, se dieron a la tarea de trabajar, de manera experimental, con algunos de gran importancia económica y comercial, tales como el café, el aguacate y recientemente la naranja, entre muchos otros. “De manera más reciente enfocamos nuestros esfuerzos en la producción de naranja, donde logramos incrementar la producción promedio por hectárea de 15.5 a 40 toneladas. Decidimos trabajar la naranja gracias a que se nos acercaron algunos productores de Veracruz y Puebla que tenían la inquietud de incrementar su producción”.

El primer paso es identificar pequeños productores cuyas tierras cuenten con potencial para incrementar la producción, después se realizan charlas informativas sobre lo que es la agricultura orgánica y en torno al beneficio -económico y ambiental- que tendrían si la implementan de manera efectiva.

De acuerdo con la investigadora, un elemento fundamental de las metodologías de agricultura orgánica es la diversificación productiva, misma que permite aprovechar todos los nutrientes del suelo y, a su vez, propiciar ciclos de regeneración adecuados.


Fuente: lja.mx con información de Armando Bonilla y Agencia Informativa Conacyt
Fecha de publicación: