Al respecto, Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Chile puntualizó: “Ha sido una reunión que concitó una gran participación, en cuyo marco se realizó un análisis de la temporada, donde la principal mirada es que hay un crecimiento importante de los volúmenes de kiwis amarillos, así como también un aumento en los volúmenes de Grecia y la participación de nuevos jugadores, que antes eran menos relevantes, como es el caso de Turquía e Irán. Por lo mismo, se planteó como importante visualizar qué es lo que está sucediendo en China, cuáles van a ser sus volúmenes, además de entender de mejor manera a estos nuevos países productores y exportadores, que aún no son parte de la IKO. La idea es buscar un sistema para incorporar su información, así como también ver la forma de mejorar la capacidad de comunicar desde la IKO a la industria”.
“En términos generales ha sido una muy buena reunión. Muy clara en cuanto a qué debe hacer la industria para generar un mayor consumo en los distintos mercados, y buscar la manera de hacer sinergia entre los distintos países para la promoción del kiwi, potenciando sus efectos positivos para la salud y nutrición”, agregó Cruzat.
Asimismo, el representante del Comité señaló que durante el encuentro, “Chile planteó, nuevamente, la importancia de que Nueva Zelanda se ajuste a las prácticas modernas de comercio, y establezca las formas de desmantelar el Single Point of Entry, que genera importantes diferencias con otros países comercializadores, y que no permite la posibilidad de plantar en Nueva Zelanda y exportar, como sí lo puede hacer esta nación en otros países del mundo”.
Al respecto, el Presidente del Comité recalcó: “Esta necesidad de establecer una competencia justa y moderna, se hace más relevante hoy, cuando Nueva Zelanda se encuentra negociando tratados de libre comercio con la Unión Europea , así como solicitando el ingreso a alianzas de comercio como la Alianza del Pacífico o el TPP”.
Esta versión de IKO contó con la participación de los principales países productores y exportadores de kiwis del mundo, como Estados Unidos de América, Francia, España, Portugal, Italia, Grecia, Nueva Zelanda, y Chile.