¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Producción todo el año en Huelva

España: "Las moras eran la oveja negra de los berries"

Dani Velo habla con pasión de las moras. Él y su hermano llevan 25 años innovando sobre el cultivo, inicialmente testimonial en España, desde la finca de su familia en Lucena del Puerto (Huelva). Con 1.300.000 kg por campaña, la compañía familiar La Canastita es líder indiscutible en España con casi dos tercios de cuota. En este cuarto de siglo han innovado sin cesar, hasta lograr potencialmente poder producir moras todo el año.

"Las moras eran algo así como la oveja negra de los 'berries'. Tenían dos grandes dificultades: su manejo y su limitada vida útil tras recolectarlas. Con innovación en las técnicas de cultivo hemos logrado suavizar esos defectos y el primer resultado es que puedes producir todo el año moras con el mismo porcentaje de compuestos beneficiosos para la salud. Esto te permite consolidar la empresa y los recursos humanos. Las personas son fundamentales para nosotros y fidelizarlas, comprometerlas e invertir en formación en ellas es lo mejor que nos puede pasar", resume el directivo.

"El potencial lo teníamos desde hace una década, pero es desde hace dos años cuando no paramos entre mitad de junio y mitad de septiembre, como solíamos hacer. La demanda de Mercadona nos ha llevado a no detener la producción y además ha elevado el peso del negocio en España hasta el 20% desde el 5% anterior". Facturan unos 10 millones anuales y emplean a 40 personas fijas.

En efecto, los hermanos Velo sabían desde el inicio que el consumo de este fruto rojo estaba en países con una cultura consolidada, en Europa. Alemania, Austria, Francia, Irlanda y Reino Unido son sus clientes clave. Pero nada es para siempre: "Cada vez hay más producción local en esos países, y si hay fruta local, el consumidor allí la prefiera a la foránea". A ello se suma la competencia de México, donde se produce mora todo el año por su clima favorable y se envía en avión a Europa, ya que sus bajos costes de producción compensan ese sobrecoste.

No como en Huelva, donde se desarrolla la mata, se guarda en frigoríficos y se va sacando para su desarrollo completo con tecnología hidropónica en función de cada momento del año. Hay que "engañar a la planta" para que produzca en cualquier momento, ejemplifica Velo. El hidropónico es un tipo de cultivo usado en otras zonas con amplia trayectoria innovadora y de éxito exterior como Almería. Supone alimentar a la planta mediante agua con los nutrientes necesarios, sin tierra.

El futuro: Plus Berries
Junto a su desarrollo estas últimas décadas, Agrícola El Bosque (nombre jurídico de La Canastita) ha impulsado desde hace un lustro la creación de una sociedad agraria de transformación (SAT) junto a otras cinco empresas: Plus Berries.

A futuro, Velo señala que se está debatiendo en dos grandes direcciones. Primero, igual que ya ha ocurrido con muchos otros productores de frutos rojos onubenses, iniciar la producción fuera de España. Bien en Marruecos, bien en Portugal. Bien con medios propios de Plus Berries, bien incorporando una empresa en algunos de esos países.

Otra vía de crecimiento procedería de la industrialización del fruto más allá de lo que se hace ahora. Entrarían en cuarta y quinta gama, es decir, alimentos preparados y listos para consumir.

Fuente: elconfidencial.com

Fecha de publicación: