El sector de la fruta de hueso estudia mejoras genéticas y nuevas variedades que soporten las adversidades climatológicas derivadas del cambio climático, según se ha puesto de manifiesto en el I Foro Nacional de Fruta de Hueso "Xtrema Fruit" que se celebra en FEVAL en Don Benito (Badajoz).
Medio millar de profesionales del sector agrícola se dan cita en este foro que ha sido inaugurado por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el presidente de AFRUEX, Atanasio Naranjo; el director general de FEVAL, Manuel Gómez; y el alcalde de Don Benito, José Luis Quintana.
Durante su intervención, los diferentes ponentes han destacado la importancia de que el sector agrícola se adapte a los nuevos tiempos, marcados por el cambio climático, para continuar ofreciendo una fruta de calidad.
El foro está concebido como un punto de encuentro para avanzar en el análisis de la situación de los mercados, el impulso de estrategias de comercialización y de transferencia tecnológica en el campo, así como nuevas iniciativas que ayuden a Extremadura a posicionarse internacionalmente y a ganar en competitividad.
El evento congrega a los principales agentes del sector en diferentes ponencias técnicas que pondrán sobre la mesa los problemas y, sobre todo, los grandes retos a los que se enfrenta el sector extremeño, como el cambio climático y las diferentes opciones de una agricultura de futuro.
Los participantes han conocido las mejoras genéticas y nuevas variedades de la fruta de hueso con la cereza o la ciruela como referentes.
El director del centro de I+D de Provedo en Extremadura, Luis Aliseda, ha mostrado unos ensayos en los que se trabaja con las mismas variedades en zonas de alto y bajo reposo invernal para conseguir productos que se adapten a diferentes eventos del clima.
Dichos estudios, según ha explicado Aliseda, aseguran una vida útil de la variedades, con menos pérdidas, en situaciones climáticas adversas y que hasta ahora eran desconocidas como es el caso de las olas de calor alargadas en el tiempo.
Se trata, a juicio del presidente de AFRUEX, de una muestra de los avances del sector en materia de nuevas tecnologías en los últimos años, los cuales permiten al sector "depender menos de la climatología" y centrarse en la calidad del producto que es, a fin de cuentas, lo que persigue el consumidor.
No obstante, Atanasio Naranjo ha recordado que el agricultor viven en una "constante crisis" desde el año 2005 por lo que "tenemos que descubrir quiénes somos y dónde estamos" para mejorar en calidad y ocupar los nichos de mercado de un mundo cada vez más globalizado.
Fuente: EFE