El creciente interés de los agricultores de otras provincias como Cádiz, Huelva, Valencia, Alicante o Murcia en España por el cultivo de aguacate, y otras zonas como el Algarve portugués o Sicilia en Italia está provocando que desde el sector tropical malagueño se comience a temer que Málaga deje de jugar un papel protagonista a nivel nacional como productora. Esto podría abrir las puertas a que algunas empresas comercializadoras pudieran trasladar su sede a zonas con más cosecha. En Málaga, el cultivo de aguacate lleva tiempo sin crecer. La razón es la falta de garantía de agua. Tanto es así que hay empresas e inversores que están poniendo su punto de mira en otras zonas donde el cultivo es posible y no existen problemas de déficit hídrico. En la Comunidad Valenciana la superficie de aguacate ha pasado de apenas 150 hectáreas hace cinco años a unas 800 en la actualidad. En el caso de Portugal, ya hay multinacionales que se han establecido para producir aguacates.
Actualmente, en Andalucía la superficie dedicada a este fruto supera las 9.000 hectáreas, de las que 7.000 corresponden a Málaga. Según la Junta de Andalucía, en torno al 69% de la producción actual tiene su origen en Málaga, y el resto corresponde a Granada. La producción de los últimos años se ha situado en unas 70.000 toneladas.
Otra de las preocupaciones de la que se ha hablado en Fruit Attraction por parte de algunas empresas comercializadoras es la gran producción que están teniendo países productores como Perú, Sudáfrica, Israel o Marruecos. "España también se prevé una buena cosecha –acaba de comenzar la campaña–. Lo que hay que ver ahora es cómo Perú va a distribuir toda su producción y cómo afectará ello al resto de los países productores. Perú lleva algunos años desviando parte de su fruta al mercado asiático, pero Europa es su destino principal, y además está plantando tanto que las previsiones apuntan a que seguirá creciendo", ha manifestado Sigfrido Molina, de Sigfrido Fruit.
Principal mercado
En términos similares se ha expresado también el adjunto a dirección de Trópico Spain, Francisco Ramírez, para quien incluso México, que también está teniendo una superproducción y que tiene a Estados Unidos como principal mercado por cercanía, podría dirigir parte de su cosecha a Europa. Para el gerente de Trops, Enrique Colilles, es necesario que Europa comience a imponer certificaciones más exigentes para que otros países productores puedan entrar en el mercado europeo. Colilles ha manifestado que el consumo de aguacate está creciendo tanto en Europa que empresas comercializados que hasta ahora han estado especializadas en otros productos empiezan también a trabajar con este fruto.
Fuente: diariosur.es