¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: Nueva central con "tratamiento poscosecha óptimo" para el kiwi asturiano

La instalación de procesado de Kiwis de la compañía Feito y Toyosa en el polígono de Silvota se erigirá en "la planta de tratamiento posterior a la cosecha más innovadora del norte de España", en palabras de Javier Feito, director general de la firma. Hizo estas declaraciones durante la inauguración del proyecto Kiwiastur, que aglutina a Kiwiastur Central Kiwicultora (las instalaciones de tratamiento ubicadas en Llanera) y Kiwiastur Fincas (las plantaciones ubicadas en Pravia).

Las instalaciones de Llanera tienen una capacidad de almacenamiento y conservación de 2,5 millones de kilogramos de fruta, que podrá ampliable en una segunda fase hasta lograr cinco millones de kilogramos de capacidad. Una vez ejecutada la última fase de este proyecto, la inversión final será de 4,36 millones de euros y la central generará cuarenta puestos de trabajo, de los cuales el 90% serán para mujeres.

Kiwiastur Fincas dispondrá de una producción de 1,1 millones de kilogramos, con una plantación final proyectada con todas las fases de 350.000 a 400.000 metros cuadrados. La inversión final total aproximada será de 3,2 millones de euros y supondrá una generación de empleo directo de dieciocho personas, a los que se sumarán ochenta empleos indirectos más en época de recogida. El director general de la compañía explicó que "hace ocho años el kiwi apenas se trabajaba una vez cosechado, por lo que el valor añadido se perdía fuera de esta provincia".

Además del segmento de procesado y tratamiento de la fruta, Feito resaltó que "en lo que respecta a Kiwiastur fincas, aspiramos a que tenga una extensión de más de 30 hectáreas". En sus campos de cultivo la empresa emplea "paneles solares, sistemas de riego sostenible" y desarrolla avances en I+D+i en genética de las plantas.

La nueva central de Kiwiastur en Llanera se encargará de favorecer un "tratamiento óptimo postcosecha del kiwi". De este modo, se emplearán "técnicas de curado y cicatrizado de los frutos en cámaras" y se aplicará un moderno "sistema de premadurado". Los avances aplicados en la central permiten que el fruto se conserve "desde primeros de noviembre hasta mediados de agosto, lo que suponen nueve meses y medio con plenas garantías".

La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, destacó que el kiwi ocupa cada vez más hectáreas de la superficie agraria del Principado, especialmente en las vegas del Narcea y del Bajo Nalón "donde Kiwiastur ha puesto en producción una finca de ocho hectáreas actualmente en cultivo y más de 30 en ejecución que conformarán una de las plantaciones más grandes de Europa".

En este sentido, la consejera puso en valor "el importante potencial del cultivo del kiwi en Asturias", cuya producción aumentó de 2.355 toneladas en 2013 a 4.671 en 2016. El Registro General de la Producción Agrícola contabiliza 162,66 hectáreas del cultivo de kiwi.

 

Fuente: elcomercio.es

Fecha de publicación: