Hay una creciente demanda de exportación de higos en el mundo. De hecho, este fruto ya se perfila como un cultivo de éxito en el campo de Jalisco por su creciente demanda exterior y porque se disponen de paquetes tecnológicos que los hacen muy rentables. Es por eso que el aún titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, augura que en los próximos tres años, Jalisco tendrá una cantidad importante de superficie de higos, y sobre todo de producción del mejor nivel posible para estar exportando a cualquier mercado del planeta. Dicho en otras palabras: Jalisco está en su mejor momento y no todo son berries y aguacates.
El higo, si bien es una fruta ya conocida en México, experimenta un momento especial, dado que se ha convertido en una alternativa de negocio muy rentable con plantaciones tecnificadas, sobre todo en el mercado de exportación, como son los países árabes, Europa y Norteamérica.
En México las entidades de Morelos y Baja California Sur poseen la mayoría de plantaciones con rendimientos medios de fruta fresca entre cuatro y nueve toneladas por hectárea. Después figuran Estados como Zacatecas y Veracruz como líderes con parámetros mayores. Mientras que en Jalisco se tienen experiencias con rendimientos promedio de siete toneladas.
Estos productores ya facturan a principales importadores como la India, algunos países africanos y asiáticos del Mediterráneo y Estados Unidos, en sintonía con la demanda mundial de importaciones a la alza. Actualmente, los principales productores están en Turquía (305 mil toneladas), Argelia, Marruecos, Grecia, Italia y España. La oferta actual de México es de ocho mil toneladas.