El ministro Luis Planas dijo en la inauguración de la feria Biocultura que la producción ecológica y el aumento del consumo de alimentos biológicos son una “prioridad” de su departamento.
Planas ha resaltado que España es, con dos millones de hectáreas, el país comunitario con más superficie de producción ecológica, pero su consumo interno aún está a niveles inferiores que en otros mercados europeos.
“Es necesario impulsar el incremento de su consumo interno, en paralelo a una creciente presencia en los mercados exteriores”, afirmó Planas después de recordar que los alimentos bio representan tan solo el 1,91 % del valor de la cesta de la compra de los españoles.
A pesar de ello, el ministro reconoció que su consumo ha experimentado en los últimos años un crecimiento constante y en 2017 supuso ya cerca de 2.000 millones de euros, con un gasto per cápita de 46 euros, frente a los 36 euros de 2016. Esta cifra duplica la registrada hace cuatro años.
Biocultura Madrid, organizada por Vida Sana, se celebrará en Ifema desde ayer y hasta el próximo domingo. Ángeles Parra, su directora,ha apuntado que el 60 % de la oferta que se expone son productos de la agricultura ecológica, un sector que ha evolucionado en las últimas décadas “de manera espectacular” y que sitúa a España a día de hoy como el primer país comunitario en superficie dedicada a esta forma de cultivar y entre los cinco primeros del mundo.
Biocultura, que espera un total de 74.000 de visitantes durante los cuatro días de la feria, dio su pistoletazo de salida con la jornada "La agroecología, el futuro de la alimentación".
“La agroecología quiere dar un pasó más allá y, aunque se basa en el reglamento de la agricultura ecológica, pretende tener un carácter más amplio, como la proximidad, el empeño de fijar población rural o la lucha contra el cambio climático, entre otros parámetros”, ha explicado la directora de Biocultura.
Parra se ha mostrado convencida de que “la agricultura ecológica, descontaminada, y la agroecología puede alimentar a la población mundial” ahora y en el año 2050, y que la agricultura “basada en la agroquímica es realmente una amenaza para lograr este objetivo”.
Parra añade que la agricultura ecológica es ahora el motor del emprendimiento de los jóvenes en el campo, ya que el 80% que comienzan la actividad lo hacen a través del cultivo orgánico.
Fuente: Efeagro.com