¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Bruselas ve riesgo alto de propagación de la "Xylella" en España

Una auditoría elaborada por la Comisión Europea (CE) a principios de marzo pasado -hecha pública ahora por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria- concluyó que los retrasos en las medidas de erradicación de la Xylella en España hacen que “su riesgo de propagación sea elevado”.

En la auditoría se evalúa la situación y los controles oficiales de la Xylella que es letal para olivos, viñedos y árboles frutales, y que ya se ha detectado en Islas Baleares, Alicante y la Comunidad de Madrid.

Los auditores vieron retrasos importantes en la aplicación de las medidas de erradicación en la provincia de Alicante, debido a “varias dificultades jurídicas” y a problemas de acceso a las parcelas valladas. En este informe, la CE apunta que en esa fecha “solo” se habían talado 4.645 almendros de un total de 52.200, y veía “poco probable” que las medidas de erradicación finalizasen antes del comienzo del próximo período de vuelo de los vectores.

El olivo, de acuerdo a sus datos, a pesar de ser considerada una planta hospedadora en la legislación de la Unión Europea (UE) “no se tala en un radio de 100 metros de las plantas infectadas” y otras especies hospedadoras “no se destruyen adecuadamente”.

Además, continúa el informe, debido a las limitaciones inherentes del método de análisis para la determinación de la subespecie, que actualmente tiene una tasa de éxito de tan solo el 20 %, la información sobre la subespecie de Xylella presente en la zona demarcada de Alicante no es concluyente.

El informe concluye con un conjunto de recomendaciones a la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de España para corregir las deficiencias identificadas.

Las medidas de erradicación y control
Las medidas fitosanitarias de erradicación y control que establece la UE y que son de obligado cumplimiento consisten en realizar tratamientos insecticidas contra los vectores de Xylella fastidiosa, y contra las plantas que puedan albergar estos vectores en un radio como mínimo de 100 metros alrededor de cada una de los vegetales declarados infectadas.

Se debe someter a muestreo y análisis los vegetales especificados en un radio de 100 metros alrededor de cada uno de los vegetales infectados, y arrancar y destruir in situ y en ese radio alrededor del material declarado infectado.

Fuente: efeagro.com

Fecha de publicación: