¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
"El precio que reciben los agricultores anima poco a apostar por el kiwi"

España: Este año se prevé una mejor campaña de kiwi en Galicia

Los agricultores de O Salnés prevén una campaña mejor que la de hace un año, pues la fruta tiene mayor tamaño, y hay más cantidad.

Ramiro Gómez, que tiene junto a un socio una empresa de comercialización de uva albariña y de kiwi, Dismaterra, afirma que "en principio la campaña parece que será buena".

"Como el verano fue muy seco, el kiwi tardó un poco en coger tamaño. Pero ahora, con la lluvia y el frío de las últimas semanas recuperó el tiempo perdido", afirma.

Tanto es así que calcula que el calibre medio estará entre las 30 y las 33 piezas por cada tres kilos, "que es el tamaño más vendible hoy en día". En 2017, el fruto era más pequeño.

Ramiro Gómez tiene una plantación de hectárea y media, y aunque considera que se trata de un cultivo muy interesante, le ve poco futuro en O Salnés, "porque hay pocos terrenos con la suficiente extensión, y los que hay están dedicados al vino albariño".

Su hermana, Sandra Gómez, es otra productora destacada, aunque en su caso vende a la cooperativa agraria Horsal. También ella tiene buenas expectativas. "Tuvo las horas de frío que necesitaba, y la fruta viene grande", sostiene.

Pero no todo es halagüeño. Rubén Vila, que es también socio de Horsal, asegura que el precio que reciben los agricultores anima poco a apostar por el kiwi. "Los precios están como siempre o peor. El más grande podemos cobrarlo a un euro el kilo, pero el doble, que está buenísimo, que madura muy bien, nos lo pagan a 30 céntimos. Eso es porque hoy en día comemos más por los ojos que por la boca".

Italia y Grecia
Aunque los grandes productores mundiales sean países australes, como la ya mencionada Nueva Zelanda o Chile, la campaña en estas regiones ya ha llegado a fin, de modo que el kiwi gallego no peleará contra ellos en el mercado, sino contra el italiano y el griego.

Ramiro Gómez afirma al respecto que "esos países producen mucho, y eso les permite ser muy competitivos en cuanto a precio. Pero nosotros les ganamos en calidad. El nuestro tiene otro sabor. Hay mucha diferencia entre comer un kiwi nuestro y uno de Italia o de Grecia". El gran reto es lograr que el consumidor acepte pagar más por una calidad superior.

Fuente: farodevigo.es

Fecha de publicación: