¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Philippe Appeltans, de BelOrta:

"Utilizar las subvenciones para aumentar la producción no es el lo correcto"

"Utilizar las subvenciones para aumentar la producción no es lo correcto", afirmó Philippe Appeltans, de BelOrta, dirigiéndose a los delegados del ICOP 2018, el congreso anual de las organizaciones de productores (OP) europeas. Las organizaciones medioambientales cada vez presionan más a los productores para que sean (más) sostenibles. Y las organizaciones comerciales quieren disponibilidad y calidad (todo el año) al precio más bajo posible.

Foro de discusión con Annette Kliemann y Philippe Appeltans

Copa-Cogeca/BelOrta utiliza las subvenciones agrícolas europeas para innovación y branding. También utiliza este dinero para el desarrollo de un centro de conocimientos. "Las organizaciones de productores son fundamentales para la cadena alimentaria. Tienen que comportarse como una organización económica. Es importante que los productores sigan al mercado y no a la inversa", dijo Philippe. Es difícil determinar en qué gastan las OP las subvenciones europeas. Un análisis mundial muestra que en torno al 30% de esas subvenciones se asignan a activos fijos, mientras que el 1% se gasta en innovación.

En Europa se está trabajando en una nueva Política Agrícola Común y Philippe Appeltans se muestra bastante optimista con la dirección que está tomando esta nueva política. La desigualdad de las relaciones comerciales también es foco de atención.

Philippe Appeltans, de Copa-Cogeca/BelOrta 

El Gobierno holandés ha dado a conocer recientemente su visión del futuro de la agricultura y la horticultura. La agricultura cíclica está en el centro de esta política. Marjolein Sonnema, directora general del Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria, ofreció una presentación sobre este tema.

En primer lugar, hizo un repaso de los últimos 50 años. En ese tiempo, la política holandesa se orientaba principalmente a la producción eficiente de tantos tipos de alimentos como fuera posible, y eso a un precio bajo y con unos ingresos razonables para el agricultor. Los Países Bajos se han convertido en uno de los países de exportación más importantes del mundo. Sin embargo, ahora el Gobierno está cambiando su curso.

"No llegaremos mucho más lejos si continuamos en esta ruta lineal", advirtió Sonnema. Los Países Bajos quieren producir alimentos de una manera más equilibrada con la naturaleza, y quieren hacerlo mediante la agricultura cíclica y la reutilización de los recursos. Este cambio de mentalidad es un gran cambio para el sector hortícola. "Las organizaciones de productores están abiertas a esto. Les exigirá mucho, pero la mayoría están motivadas y merecen nuestro apoyo", añadió.

Marjolein Sonnema, directora general del Ministerio holandés de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria

La doctora Annette Kliemann, asesora jurídica de la UE, subrayó el marco de la nueva legislación de las OP, con la que se pretende fortalecer la posición de los productores y estimular la cooperación mutua. Por otra parte, Europa ha adoptado una posición crítica en cuanto a la formación de cárteles, por eso esta legislación contiene directrices claras en lo referente a los acuerdos para la fijación de precios.

El valor añadido de la cooperación con las OP no es evidente en todos los países europeos. El nivel de organización también difiere de unos países a otros. Los países de Europa del Este llevan comerciando en el mercado libre menos de 30 años.

Dra. Annette Kliemann

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico