¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Mantenimiento de más de 30.000 empleos

El plátano y la banana de las RUP son claves en el equilibrio rural y social

La producción de plátano y banana en las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE9) permite mantener más de 30.000 puestos de trabajo directos e indirectos, con una producción que ronda las 700.000 t y es esencial para sostener el equilibrio rural y social de estos territorios comunitarios.

El plátano de Canarias con Indicación Geográfica Protegida es una de esas producciones y su aportación a la economía de las islas es relevante, ya que mantiene 12.000 puestos de trabajo directos y más de 3.000 indirectos, y cuenta con 9.000 productores, según han señalado fuentes sectoriales.

La producción de banana en Guadalupe y Martinica depende de 600 agricultores, con 6.000 trabajadores directos y 4.000 indirectos; mientras que en Madeira ese mismo cultivo sirve de sustento para 2.800 productores y genera 5.000 trabajadores directos e indirectos. La oferta actual, no obstante, es insuficiente para cubrir la demanda de 6,5 millones de toneladas del mercado europeo, de acuerdo a las mismas fuentes.

A su juicio, la producción agrícola de las RUP, incluyendo todos sus cultivos, es una pieza clave en la economía y el medio ambiente en regiones que están “fuertemente afectadas por el desempleo estructural”. Además, han incidido en que “algunas producciones agrícolas” de estas regiones tienen una organización y estructura suficiente para vender en el mercado europeo.

Difícil ser competitivos
A los productores, sin embargo, les resulta “difícil” ser competitivos porque cumplen con las normas “más exigentes” de ámbito social y medioambiental, asumiendo los costes correspondientes.

Estas fuentes ven “imprescindible” que la competencia sea “leal” y que las autoridades públicas “sigan protegiendo” estas producciones, por las “garantías adicionales” que aportan en el ámbito socioeconómico y medioambiental.

Por eso, uno de sus objetivos es dar a conocer los logotipos vinculados a las RUP, que “sirven para reconocer” cómo estas regiones “contribuyen a la variedad de la oferta europea” de los productos agrícolas “de primera calidad”.

Fuente: efeagro.com

Fecha de publicación: