¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina quiere evitar que la UE imponga más barreras a sus cítricos

Los empresarios productores de cítricos agrupados en Federcitrus, junto a técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), mantendrá desde este jueves reuniones con técnicos fitosanitarios de la Unión Europea para frenar la imposición de nuevas barreras al ingreso de cítricos a ese bloque económico.

Ocurre que la UE estaría preparando la aplicación de mayores exigencias relacionadas con aspectos fitosanitarios que podría entorpecer el acceso de mercadería argentina.

“Queremos tomar recaudos adicionales que lleven tranquilidad a las autoridades de la UE, para evitar represalias por la detección del llamado “mal de la mancha negra” que eventualmente puede afectar a las frutas.

La argumentación de Federcitrus es que la UE adopta medidas cada vez más exigentes para impedir la entrada de la mancha negra de los cítricos a su territorio, que está libre de esta plaga. “Sin embargo, las medidas no están justificadas científicamente y carecen de una base técnica, ya que según los expertos las frutas infestadas (sin hojas) no suponen un riesgo de plaga significativo”.

Puntualmente, lo que estuvo ocurriendo a lo largo de este año es que crecieron las detecciones de mancha negra en las inspecciones de rutina que se realizan al arribo a puertos de la UE de mercadería argentina.

“No fue algo dramático, de 5 intercepciones (inspecciones) de mancha negra saltamos a 7 y luego a 17, terminaron mirando cada embarque con lupa” se quejan en Federcitrus.

Ante ese salto en la rigurosidad de las inspecciones (reflejo de la presión de los productores locales que quieren frenar el ingreso de mercadería extra zona) el Senasa y Federcitrus decidieron tomar medidas proactivas en las plantaciones y línea de empaque de la Argentina, con mayor monitoreo de los establecimientos en la época de precosecha y en el resto de la línea de producción, hasta el embarque. “Lo hacemos para que no nos pongan más medidas que restrinjan el acceso de mercadería, como ya le hicieron a Sudáfrica” dice un directivo de Federcitrus.

Las exportaciones de cítricos argentinos a la UE rondan las 210.000 toneladas al año, a razón de 1.000 dólares la tonelada (más cara la del limón y mandarina, algo más barata la naranja). Es decir, un negocio de 210 millones de dólares al año.

Empresarios locales reconocen que los mayores controles de la UE obedecen, también, a que por efecto de la devaluación la fruta argentina se hizo más competitiva en ese mercado.

 

Fuente: clarin.com

Fecha de publicación: