¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú: El reto que se tiene en la papa es darle valor agregado, industrializarla y salir a competir

La papa es un producto con alto potencial en Perú, sin embargo no se han hecho todos los esfuerzos para una correcta comercialización que permita al agricultor recibir un precio mayor por su producto.

Al respecto, la directora ejecutiva del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica de la Papa y otros Cultivos Andinos (CITE Papa), Celfia Obregón Ramírez, señaló que el reto que se tiene con este alimento es darle valor agregado, industrializarla y salir a competir en los mercados.

En ese sentido dijo que una primera medida a considerar es poner una estandarización en los sacos para la comercialización de la papa ya que en el Mercado Mayorista de Santa Anita (lugar donde se realiza la mayor comercialización de papa en el país) hay sacos desde 90 a 120 kilos. El reglamento señala que el peso máximo debe ser de 50 kilos.

Industrialización
En cuanto a la industrialización, dijo que la tarea es organizar a los productores empresarialmente para que puedan comercializar y acceder con sus papas al mercado en mejores presentaciones. Detalló que seleccionar la papa, lavarla y ponerle una malla le da valor al tubérculo. De esa forma ya ingresa a los supermercados y cadenas de restaurantes.

Agregó que cuando el productor llega al mercado con papa seleccionada, limpia y en sacos de 50 kilos, los comerciantes creen que es papa importada, sin embargo proviene de Huánuco, Junín, Ayacucho, entre otros.

Marcas colectivas, denominación de origen y desarrollo de productos derivados
Celfia Obregón manifestó que otra tarea pendiente es el desarrollo de marcas colectivas, así como denominación de origen, y el desarrollo de productos derivados (como el vodka de papa, pisco a base de papa o cervezas artesanales).

Al respecto, resaltó la diversidad de vodkas y cervezas que se podrían elaborar con las variedades de papa que existen en nuestro país. Además, destacó los envases biodegradables (bolsas) que se desarrollan a partir de almidón de papa, lo cual sería un nicho importante para las papas nativas que tienen alto contenido de almidón.

Semillas de calidad
En otro momento, la directora ejecutiva del Cite Papa señaló que un factor importante para el desarrollo del tubérculo es contar con semillas de alta calidad, por lo que dijo que se debe reforzar el trabajo de multiplicación de semillas.

Fuente: agraria.pe

Fecha de publicación: