¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Universidad de Salford

Reino Unido: inversión de 5 millones de libras para detener la Xylella Fastidiosa

La Universidad de Salford es parte de un plan estratégico nacional para detener la invasión de una enfermedad mortal para las plantas. La UE describe a Xylella Fastidiosa como una de las bacterias vegetales más peligrosas del mundo, que ya ha infectado a 500 especies en todo el mundo, incluyendo cultivos, plantas ornamentales y árboles. En Italia, más de un millón de olivos están muriendo debido a este patógeno.

Los cítricos, las uvas y la fruta de hueso (almendra, melocotón, ciruela) también se están viendo afectados, mientras que en Norteamérica el patógeno está perjudicando a la agricultura, lo que aumenta los temores sobre la viabilidad de algunos alimentos.

"Puede propagarse sin ser detectado durante meses o años antes de hacerse visible", explicó Stephen Parnell, epidemiólogo del Centro de Investigación de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Universidad de Salford, y miembro de un nuevo consorcio para combatir la enfermedad.

El BRIGIT Consortium, financiado por una suma de casi 5 millones de libras, tiene la tarea de preparar la posible introducción y propagación de la Xylella Fastidiosa en el Reino Unido. Científicos como Parnell trabajarán para mejorar los métodos de diagnóstico y detección del patógeno, asumiendo que inevitablemente cruzará las fronteras británicas.

Hasta ahora, la Xylella, que se propaga por medio de insectos, no se ha detectado en el Reino Unido. Sin embargo, con las miles de plantas importadas al país cada día, su llegada es sólo cuestión de tiempo.

Parnell explicó que si las plantas o insectos infectados con Xylella, que transportan el patógeno, ingresan al Reino Unido, la enfermedad podría propagarse a los insectos nativos, a los árboles, incluido el roble del Reino Unido y los cultivos comerciales.

La profesora Saskia Hogenhout, líder del proyecto en el John Innes Center y una de las principales investigadoras de BRIGIT, comentó en aboutmanchester.co.uk: “A pesar de su impacto, sabemos muy poco sobre cómo podría propagarse la bacteria en el norte de Europa. Creemos que este consorcio es muy necesario y brinda un enfoque conjunto para abordar una enfermedad potencialmente dañina".

Fecha de publicación: