¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Chile: La uva Maylen ocupa 375 hectáreas en Chile y más de 80 en Perú

"Detrás de una caja de frutas va la historia de una familia, la de un grupo de emprendedores, la identidad de un país. Este tipo de iniciativas son las que buscamos impulsar desde nuestro Ministerio, aquellas conjugan innovación, Agricultura Familiar Campesina y asociatividad". Así describió el ministro de Agricultura, Antonio Walker, el impacto que está teniendo Maylen, primera variedad comercial de uva de mesa chilena que nació después de 30 años de investigación gracias a una alianza público-privada, la cual ya está impactando en mercados internacionales como China, Reino Unido, Estados Unidos, Corea y Japón.

El titular de la cartera del Agro especificó que la superficie plantada en Chile de esta variedad alcanza las 375 hectáreas, lo que representa un 18,8% de las plantaciones de variedades de uva negra a nivel nacional, y en países como Perú supera las 80 hectáreas. "Nuestra meta es llegar al primer millón de cajas exportadas de un producto que cuyas condiciones organolépticas son una de las mejores del mundo", indicó.

Otro de los puntos abordados por la autoridad fue el aporte que esta investigación genera en el país. "Esto nos va agregando alternativas a nuestra canasta exportadora. Necesitamos nuevas variedades con muy buenas condiciones organolépticas y, con nuestra propia identidad, ir conquistando los mercados internacionales", señaló. De igual modo aclaró que el mejoramiento genético es clave, pero es un trabajo a largo plazo que requiere seguir fortaleciendo el trabajo entre el sector público y privado para obtener nuevas variedades.

Fuente: eleconomistaamerica.cl

Fecha de publicación: