¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: La pera del Valle se reorienta a Rusia pese al alto riesgo

Los problemas con las peras de la región se profundizan. A la falta de tamaño, se le suma una drástica caída sobre la presión de la fruta, la presencia de carpocapsa y la falta de financiamiento para el sistema.

En la presente temporada, los productores esperaron hasta último momento para cosechar la pera buscando, de esta manera, lograr un mayor calibre sobre su fruta. Pero con esta estrategia, la presión comenzó a ceder lo que terminó afectando un óptimo proceso pos cosecha que termina con el almacenamiento la fruta en frío. Días después de finalizada la recolección de la variedad William’s, salieron a la superficie los rechazos de los camiones de pera en frontera por parte de los agentes fitosanitarios brasileños, por la presencia de carpocapsa.

La suma del temor al cierre de la frontera con Brasil y la mala calidad de fruta disponible para colocar en esta primera etapa de la temporada, llevaron a que muchos empresarios reorienten su oferta exportable hacia Rusia, un destino que tiene un alto riesgo de cobro.

Pese a que existió un previo acuerdo entre los principales exportadores para disminuir los envíos a este mercado, producto de los bajos precios que termino pagando en las últimas temporadas, todo indica que este acuerdo no se respetará y los niveles de venta se mantendrán. Rusia concentra el 30% del total de las exportaciones de pomáceas que realiza el Valle (ver recuadro con más información).

¿Por qué las empresas del Valle envían fruta a un mercado que no genera retornos positivos para la actividad? Varios son los argumentos que exponen cuando se les consulta. Algunos de ellos se detallan a continuación:

-Los importadores rusos anticipan fondos a los exportadores del Valle para el inicio de la temporada. Al no existir financiamiento genuino por parte del sistema bancario, esta estrategia resulta clave para el exportador.
-Mucha fue la fruta cosechada que no presentaba calidad, la que terminó en las cámaras frigoríficas sin un destino predefinido. Este contexto, junto a las mayores exigencias de Brasil, varios de los empresarios definieron un desvío de comercio hacia San Petersburgo.
-Las empresas necesitan un volumen mínimo de fruta para poder sortear sus costos fijos en el empaque. Al no contar con una cosecha de calidad, mucha fue la pera que terminó en los galpones sin contar con un estándar mínimo para ser comercializada en fresco.

Todas estas acciones mencionadas llevan a que la fruta que se pone dentro de la caja tenga retorno cero. Lo que se vende en destino sólo paga los materiales, mano de obra, transporte al puerto, flete, servicios de empaque y frío, pero nada queda para esa fruta de baja calidad que fue embalada en destino ya que el mercado ruso no convalida precios atractivos por ella. Seguir con esta lógica de trabajo sólo sirve para sostener la agonía de la actividad a costa de la fruta que se produce en el Valle, una ecuación que es insostenible en el mediano plazo.

Fuente: rionegro.com.ar

Fecha de publicación: