¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Entrevista a un importante productor en la provincia de Módena

Italia: Crisis en el sector de las peras

El productor Giorgio Tusini de la localidad de San Prospero (Módena), quien está muy preocupado por la situación en la que se encuentra el sector de las peras, ofrece una propuesta para afrontar la crisis: subvenciones para arrancar perales antiguos y la prohibición de replantar hasta que se lleve a cabo un plan nacional en el sector de las peras.

Peras en un envase de una empresa de setas (foto tomada en un mercado mayorista)

"El mercado de las peras ha estado en una crisis estructural durante los últimos 8 años”, dice el productor, quien posee una plantación de cerca de 80 hectáreas. “Por un lado, el consumo ha disminuido, por otro, los productores no se han adaptado lo suficiente a las nuevas dinámicas. Además, no nos olvidemos de las importaciones como las de los Países Bajos y Bélgica, que tienen producciones a precios similares o más bajos que los nuestros".

A nivel mundial, el sector de la pera tiene pocos focos de producción, pero concentrados. En Sudáfrica, Argentina y Chile está permitido utilizar sustancias durante el almacenamiento que han sido prohibidas en Europa, lo que hace que esas producciones sean más competitivas, aunque en la temporada contraria.

"Hoy los precios de las peras de la variedad Abate se encuentran al límite del coste de producción, alrededor de 65 céntimos por kilogramo. No es posible hacer ningún tipo de planificación o de inversiones con estas cifras. Es difícil mantener el equilibrio si uno piensa que una hectárea de perales cuesta al menos 50.000 euros, aparte de las inversiones que tienen que realizar los productores", continúa Tusini.

Según él, los políticos y los sindicatos también tienen responsabilidades en esta crisis. "Nadie ha luchado por medidas extraordinarias, como exenciones fiscales para el trabajo durante la recaudación, aumento de créditos o la elaboración de un plan estratégico para el sector. Solo en Emilia-Romaña, en los últimos 20 años, se ha perdido el 20% de la superficie. Nos encontramos frente a una crisis estructural y es necesario reaccionar con medidas estructurales".