¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: Las esparragueras de Médano de Oro crecen un 20% en dos años

El pasado viernes 15 de marzo por la noche, la Agencia de Extensión Rural INTA Pocito llevó a cabo una interesante dinámica grupal destinada a conocer la actualidad del sector del espárrago y cierre de campaña 2018, dimensionando también perspectivas para el presente ciclo y así sugerir mejoras tecnológicas, comerciales y de gestión empresaria entre otros aspectos.

Entre otros, durante el Taller se abordaron los siguientes temas:

Superficie estimada
En la temporada 2018 alrededor de 280 hectáreas conforme a un relevamiento del cultivo realizada por la Ader y su trabajo para construir la Indicación Geográfica Médano de Oro oportunamente iniciado por Procal junto a otras instituciones y los productores.

Este valor, 280 hectáreas, es un 10% más que en el 2017. Según indicaron los productores en un 85% corresponde a variedades F2 que es la UC157 de la Universidad de California y un 15% de híbridos; entre los que se destacan el F1 de UC157 y el híbrido Early California.

El promedio de edad de las esparragueras es de 6 a 7 años considerándose una vida útil de la esparraguera de entre 10 y 12 años según la zona y estado del cultivo y se espera un crecimiento para el presente año por nuevos productores inmigrantes de otros cultivos.

Problemas del cultivo
Los esparragueros hicieron hincapié en cuatro de las dificultades principales, a saber:
1) Fertilización y manejo de malezas.
2) Falta de conocimiento de las condiciones edafológicas: fertilizaciones sin análisis previo de suelos y agua.
3) En algunas zonas, la falta de humedad en el suelo y costos de riego son las principales limitantes del cultivo, aun más que el tema de fertilización y malezas.
4) Una de las limitantes para el desarrollo actual y futuro del espárrago es la falta de disponibilidad de mano de obra en cantidad y calidad.

Sin embargo, admitieron que con un mejor plan de fertilización, riego presurizado y manejo de malezas, podría incrementarse entre un 50% y 100% los rindes actuales.

Rindes promedios
Existen dos zonas productoras diferenciadas con rindes muy dispares entre sí:

- Médano de Oro y Colonia Rodas.
- Punta del Médano

El espárrago es un cultivo muy dependiente en sus rendimientos por hectárea de las temperaturas del suelo, que generan el crecimiento del turión. Las zonas de mayor temperatura de suelo en orden decreciente son Colonia Rodas, Médano de Oro y Punta del Médano.

Los productores estimaron que en la temporada 18, los rindes promedios fueron muy dispares entre zonas con rendimientos que van desde los 5 a 15.000 kilogramos por hectárea. Es importante destacar la existencia de algunas esparragueras que han incorporado riego por goteo, lograron en algunas zonas aumentos significativos de los volúmenes de cosecha

Costos
Según estimaciones de los mismos productores, el costo de cosecha, selección y empaque significó en el 2018 un 30 a 50% del precio de comercialización del atado de espárragos, unos $16 en finca, pagados al productor primario y para el mercado interno.

Una gran debilidad reconocida por los productores es la falta de registros de costos del cultivo. Sería fundamental realizar un taller de costeo y determinar la rentabilidad actual, evolución respecto de campañas anteriores y su comparación con otros cultivos, a fin de tomar decisiones estratégicas.

Comercialización
El formato de comercialización más utilizado por los productores es de atados o paquetes de 600 gramos promedio, según indicaron los productores y la mayor parte de la venta, se realiza a través de un acopiador o intermediario que retira el producto atado de la finca. El destino final de los atados son los principales centros de consumo del país como MCBA, Córdoba, Santa Fe y Rosario y Guaymallén.

También existe en la provincia una empresa exportadora altamente tecnificada que es Iceberg Agrícola, con 48,5 hectáreas de esparregueras, quien realiza envíos al exterior y mercado interno.

Uno solo de los productores participantes indicó que comercializa con marca propia y directamente a los principales centros de comercialización frutihortícolas nacionales. Reconocieron como problemática en este ítem la falta de acciones conjuntas en lo comercial y de promoción del consumo como lo visto en otros cultivos.

Fuente: diariodecuyo.com.ar

Fecha de publicación: