¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cuba: Aumenta la superficie dedicada al cultivo de piña

Agricultores de Ciego de Ávila incrementaron a unas 700 las hectáreas sembradas de piña en el centro y sur avileño, parte de las cuales están en plena cosecha con las atenciones culturales necesarias para continuar uno de los principales proyectos agrícolas puestos en marcha del 2012 a la fecha.

Reinaldo de Ávila Guerra, director de la Unidad Empresarial de Base dedicada a este tipo de cultivo, precisó que el clima ha afectado algunos campos por el exceso de humedad, pero se mantienen los acostumbrados niveles de recolección.

La variedad más apetecida es la nombrada MD-2, introducida hace seis años en tierras de Ciego de Ávila, mientras otros campos son del género de la Española Roja, extendidas no solamente a suelos avileños, sino también a varias provincias.

Ávila Guerra subrayó que disponen de abundantes posturas para ambas especies y existen los recursos técnicos para acrecentar los plantíos, entre tanto las pequeñas fábricas y el combinado de Ceballos, procesan el fruto para su comercialización en los mercados locales, el turismo, las placitas y otros puntos de venta.

Wilver Bringas Fernández, director general de la Empresa Agroindustrial Ceballos, dijo a la ACN que disponer de dos tipos de piña es una gran ventaja, pues la MD-2 puede llegar a unas 80 toneladas por hectárea, mientras la otra aporta sólo entre el 25 y el 30 por ciento de esa cifra, pero es más resistentes al cambio climático y demanda menos insumos.

Con motivo de radicar en el sur de Ciego de Ávila los mayores piñales, el pasado año se montó allí una pequeña industria llamada Ernesto Che Guevara, que diariamente envasa con trozos de piña en almíbar un total de mil 300 latas de 3,2 kilogramos cada una y otras cuatro mil de medio kilogramo, muy deseadas en todos los territorios.
Las ventas avileñas de frutas frescas de forma natural o en conservas tienen su presencia en polos turísticos, como Jardines del Rey, Varadero, Ciudad de Las Habana y en otros, lo cual motiva ingresos monetarios destinados al progreso agrícola.

Los avileños poseen un historial en la producción piñera mediante la introducción de modernos métodos agrarios, además del esfuerzo de sus trabajadores en el suministro del fruto a las pequeñas industrias, el combinado de Ceballos y otras fábricas locales.

Se trabaja en el cumplimiento de los sistemas de siembra y atención a los cultivos, de conjunto con la dosificación de los fertilizantes y medios biológicos contra las plagas y enfermedades, lo que ha permitido un mejoramiento en las cosechas, destacó Bringas Fernández.

Este programa a largo plazo trata de recuperar un cultivo que tuvo su época de gloria en los años 80 de la pasada centuria con récord de recolección de más de un millón de quintales.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Fecha de publicación: