¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Una salida para reciclar excentes de hortalizas

Biocombustible fabricado con desechos de zanahoria

A todas las cualidades de la zanahoria, que ya sabíamos, cabe ahora añadir una más: sus desechos se pueden transformar en biocombustible.

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Argentina, ya lo han conseguido. El proyecto arrancó en 2013 para dar una salida al excedente de zanahorias en la localidad de Santa Fe. De cada 10.000 kilos que se producen en la región, 4.000 terminaban como desechos. Este cúmulo de basura generaba problemas, malos olores, degradación de los suelos y proliferación de roedores.

Ese año, la empresa Val Mar, dedicada al lavado y empaque de zanahorias en la localidad de Santa Rosa de Calchines, contactó con los investigadores con el fin de encontrar una solución. La idea que surgió fue crear una planta que permitiese reciclar los desechos de la hortaliza en biocombustibles y suplementos dietarios.

El primer paso que dieron los científicos fue estudiar la composición de la zanahoria. “Esta hortaliza está compuesta en un ochenta por ciento de agua, pero si seguimos en orden decreciente aparecen los azúcares -casi su totalidad fermentables y posibles de transformar en alcohol-, luego las fibras y los carotenos”,señala el químico Juan Carlos Yori, del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE). Con esa información, en 2014 idearon una planta para producir bioetanol, fibras y colorantes naturales a partir de los desechos. Primero la construyeron a escala de laboratorio y, en septiembre de 2018, pudo ser inaugurada como planta piloto con capacidad para procesar dos toneladas de sobrante por día.

Fuente: quo.es

Fecha de publicación: