La campaña de fruta de hueso española ya está en marcha. En general las condiciones meteorológicas han sido muy favorables. "Hace tres semanas tuvieron lugar lluvias muy beneficiosas para el campo, aunque las últimas lluvias de Semana Santa mermarán más la producción de albaricoque en Murcia, que ya venía un 30% más baja este año debido a la incidencia de pequeñas heladas y pedriscos. A pesar de esto, el resto de la producción está en un nivel de cantidad y calidad aceptable”, explica Fabián Infantes, director comercial de Hispalco.
"Empezamos nuestra campaña de fruta de hueso en la semana 16. Al principio la los volúmenes están siendo limitados al tratarse de las primeras recolecciones. Nos referimos a albaricoque en particular, del que disponemos en calibres de 28-30 aproximadamente y con alrededor de 10-12 grados brix en las primeras semanas. Estos niveles de dulzor se incrementarán un par de grados en las próximas semanas, cuando la fruta alcance su momento óptimo de madurez en el árbol. En paralelo, contaremos pronto con melocotones, nectarinas y paraguayos, al principio de calibres medianos que irán aumentando conforme entremos en el mes de mayo, con grados brix similares".
La campaña de fruta de hueso de Hispalco comienza en la Región de Murcia. Hay empresas que empezaron mucho antes enviando producto de esta zona. No obstante, de acuerdo con Fabián Infantes , las marcas Monna Lisa o Lady Godiva, de Hispalco, tardan más en llegar al mercado. “Al inicio de la campaña la fruta siempre está menos madura, por lo que no nos interesa empezar tan pronto con tal calidad. Siempre intentamos cargar cuando la fruta está en su punto óptimo de recolección. Obedecemos al criterio de calidad, una política de empresa que busca privilegiar el sabor, el buen tamaño y sobretodo satisfacer las expectativas de nuestros clientes.Las frutas de hueso no son huesos”, asegura Fabián Infantes.
Lérida es otra de las zonas de producción que abastece a esta empresa. "Su recolección empieza en junio y es una de las principales diferencias con Murcia, simplemente que llega un poco más tarde debido a su ubicación geográfica, ya que la calidad es similar. No obstante, tenemos que tener en cuenta las condiciones meteorológicas.Tal vez tengamos una calidad relativamente mejor en una de las zonas productoras, pero la diferencia es mínima", indica.
Sobre si el cambio climático está afectando a las exportaciones y, en particular a la presencia de fruta de hueso española en los mercados europeos o a los hábitos de consumo, Fabián Infantes opina que “si miramos atrás una década no podemos negar que han habido cambios. Teniendo en cuenta que el ciclo de la fruta es inseparable del clima, lo que está ocurriendo con el cambio climático es que están cambiando los tiempos de la floración y la cosecha. En el pasado no experimentábamos cambios tan abruptos entre temperaturas frías y cálidas, el cambio de las estaciones era más progresivo, había más otoño y primavera entre verano e invierno, algo que hoy en día se nota mucho menos. Esto afecta a los árboles frutales y, por tanto, al inicio y final de las campañas. Además, puede afectar relativamente a los hábitos de consumo pero no a las exportaciones, porque tarde o temprano el producto termina comercializándose. Lo que realmente afecta a la fruta de hueso española en los mercados europeos es la entrada masiva de producto de otros países. Un claro ejemplo es lo que está ocurriendo este año con los cítricos. Debería haber una regulación en el calendario de comercialización en la UE, algo que sí altera los hábitos de consumo y los precios".
Hispalco tiene buenas expectativas en cuando a las ventas y precios para este año. “Este es un año de fuerte producción de fruta de hueso. Cuando hay escasez los precios tienden a subir, pero esta campaña esperamos más cantidad de fruta temprana y esto hará que los precios sean más bajos al principio y los precios se regularán en un breve periodo de tiempo. Pero en general, las expectativas son buenas”.
Mientras tanto, el veto impuesto por Rusia en 2014 y que tanto afectó al sector frutícola europeo, sigue sin levantarse. “Se habla de la posibilidad de eliminar este veto pero es un tema que continúa estando fuera de nuestro alcance ya que no solamente implica factores económicos sino también políticos. Obviamente, si desapareciese este veto la consecuencia inmediata sería la descongestión de los volúmenes en origen. Cuando hay saturación de producto en el mercado siempre es negativo, especialmente en los que se refiere a precios y calidad. La calidad y los precios bajan y esto devalúa a los productos Premium. Sin el veto ruso se incrementaría la diversificación y la la oferta estaría mejor distribuida en otros mercados, ayudando a que los precios fuesen mejores”.
Como novedades, Fabián señala que constantemente surgen nuevos productos ya que los agricultores plantan nuevas variedades cada año. “En 2019 se van a cosechar nuevas variedades de albaricoque rojo como Fuego, Pricia y Cheyenne, que se caracterizan principalmente por su color 100% rojo de su piel y calibres equilibrados entre 6 y 7 con un sabor muy dulce. También dispondremos de nuevas variedades de melocotón, nectarina y paraguayo con mayor vida útil, muy buen sabor y una coloración intensa y uniforme”.
Para más información:
Ana Beltrán
HISPALCO, S.A.
C/ Barranco Pascual, 45. Pol. Ind. Campo Aníbal.
46530 Puzol, Valencia. España.
M: +34606686319
T: +34 963404422
[email protected]
www.hispalco.com