¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
"Agilizar procesos administrativos y aduaneros es esencial"

Según Eucofel, el "brexit" es una amenaza para la agricultura europea

El presidente de la Asociación Europea del Comercio de Frutas y Hortalizas de la UE, Eucofel y Proexport, Juan Marín Bravo, ha alertado ante el órgano consultivo de la Comisión Europea de la amenaza que el brexit supone para las frutas y hortalizas producidas en la Unión Europea.

En una intervención realizada ante los más doscientos consejeros asistentes al pleno de la Sección de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente (NAT) del Comité Económico y Social Europeo, ha destacado que “tuvimos la oportunidad de aportar nuestra visión en cuanto al futuro de las frutas y hortalizas europeas y debatir sobre los aspectos técnicos relacionados con el comercio agroalimentario entre la Unión Europea y el Reino Unido”.

Marín presentó el posible impacto del brexit en el sector de frutas y hortalizas de la UE y destacó la necesidad de agilizar los procedimientos aduaneros y administrativos. 

Desde Eucofel se han solicitado también procedimientos simplificados para la emisión de documentos sanitarios o fitosanitarios que se requieren para la exportación de hortalizas al Reino Unido y acelerar y apoyar el procesamiento de las solicitudes de los operadores a la Aduana, para facilitar el cumplimiento de los trámites aduaneros, que se requerirían a partir del 31 de octubre.

Por otro lado, reclamó a la UE un mayor esfuerzo diplomático con Rusia para abrir su mercado en su totalidad, o al menos parcialmente (producciones hortícolas de invierno, por ejemplo). El sector agroalimentario respeta las cuestiones de política internacional, pero es el único que ha apoyado la prohibición rusa durante 6 años y tiene que decirle a la UE que "ya es suficiente", explicó Marín.

En la relación con terceros países, se ha pedido también acelerar con extrema urgencia las negociaciones comerciales para la apertura de nuevos mercados a las frutas y hortalizas frescas de la UE, priorizando a Estados Unidos, Argelia, India y China.

Finalmente, el presidente de Eucofel evidenció la amenaza que supone la entrada en el mercado comunitario de otras producciones, que repercuten en la bajada de precios de frutas y hortalizas sin asegurar las mismas condiciones de seguridad laboral, medioambiental y económica que garantiza la producción europea.

En este sentido solicitó renegociar los acuerdos de asociación con y otros países terceros exportadores de horticultura (Egipto, Turquía...), puesto que si Reino Unido abandona la UE sin acuerdo, puede favorecer la entrada de estos productos frente a los de la UE.

Fuente: financialfood.es

 

Fecha de publicación: