¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Una medida extrema para un sector asfixiado

Perú: Paro convocado en el sector agrario

La situación de crisis en el sector agrario peruano ha provocado la convocatoria de una jornada de paro nacional para el próximo 13 de mayo. Más de tres millones de agricultores exigen al Gobierno modificar la política de reducción de aranceles sobre la importación de alimentos y que promueva medidas para fomentar la producción hortofrutícola en el país, así como una reestructuración de la política de cesión de agua de riego.

Para tratar de evitar esta situación crítica en el sector, la ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz, anunció que mañana se reunirá con representantes de la Convención del Agro Peruano (Conveagro), de la Junta Nacional de Usuarios del Riego y de otras diez organizaciones que han convocado la jornada de paro, e intentar llegar a un acuerdo entre todas las partes.

Las protestas sobre la política agraria en Perú ya cuentan con varios precedentes; el más reciente se produjo en febrero del 2018, cuando productores de patatas de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Apurímac y Pasco bloquearon carreteras para exigir medidas al gobierno por considerar en emergencia el sector agrario. Las protestas se saldaron con al menos dos muertos.

La ministra resaltó además la importancia de adoptar una solución basada en medidas de largo plazo como la reordenación de la superficie agrícola, tomando en cuenta las condiciones de cada lugar para producir variedades adecuadas a ellas. “En Tumbes deberíamos sumar esfuerzos para que sea una región frutícola. Ahora el cultivo más importante es el arroz, pero la rentabilidad de productos como el banano orgánico es diez veces mayor que la de este cereal. En la sierra, en cambio, hay unas condiciones excelentes para producir cereales andinos”, explicó.

Frente a esto, Muñoz señaló que el ministerio debe adoptar opciones creativas que ayuden a los agricultores a realizar el cambio en los cultivos.

 

Fuente: elcomercio.pe

Fecha de publicación: