El laboratorio de Sanidad Vegetal está realizando estudios sobre la Xylella fastidiosa en busca de especies resistentes, ya que esta parece ser la única solución frente a esta plaga. La investigación es lenta pero por lo pronto se han identificado varias variedades de almendro resistentes a la plaga, además de otras especies como los algarrobos, a los que tampoco parece afectar.
Paralelamente, otras especies que se van revelando como especialmente vulnerables pasan a integrar el catálogo de cultivos prohibidos, como es el caso ya de una docena de variedades de almendro. Cabe recordar que la Xylella afecta a una gran variedad de cultivos leñosos y que en Baleares tiene una especial incidencia sobre especies de gran interés económico como los olivos, la viña o los propios almendros.
En Baleares alrededor de 12.000 árboles han sido arrancados, la mayoría de ellos de forma preventiva, al no haber podido constatarse si estaban o no infectados.
El gerente de Asaja y profesor de Ingeniería Agrónoma en la Universitat de les Illes Balears (UIB), Joan Simonet, fue invitado la pasada semana por Asaja-Alicante para asesorar a los agricultores de la provincia valenciana y transmitirles las conclusiones de la experiencia con la plaga en Baleares. Allí Simonet advirtió de que el protocolo de erradicación que se está aplicando ni siquiera es efectivo, ya que no actúa sobre plantas de sotobosque que pueden hospedar la bacteria y por lo tanto volver a transmitirla.
Las investigaciones que se están llevando a cabo no se limitan a definir las especies más y menos vulnerables, también se trata de determinar qué insectos son los más importantes transmisores de la plaga y a estudiar los mejores métodos preventivos y curativos a fin de elaborar una estrategia de control global y lo más efectiva posible.
En ese sentido, recientemente una delegación del sector agrario viajó a California –que lleva conviviendo con la plaga desde hace más de 100 años– a fin de estudiar las mejores estrategias contra la Xylella. La expedición estuvo enfocada en recabar conocimientos sobre tratamientos contra la bacteria, especialmente en lo relativo en la fertilización, poda y manejo del suelo.
Fuente: elmundo.es