“La cosecha de sandía empezó con unos diez días de retraso en Murcia, debido a un invierno y una primavera más fríos de lo habitual. Esto ha hecho que, además, las sandías más tempranas, las que se plantaron entre febrero y marzo, hayan tenido rendimientos alrededor de un 20-30% más bajos respecto al año pasado”, cuenta Jesús Abenza, director comercial de Alimer, una de las mayores productoras de sandía de España, con alrededor de 60 millones de kilos anuales. “La semana que viene empezaremos a cosechar sandía de media estación, de la que esperamos mayores volúmenes. La calidad de la fruta es muy buena este año”, añade.
“La zona productora de Almería ha terminado la campaña con normalidad y, afortunadamente, no hemos chocado con su producción en el inicio de nuestra campaña. Nuestro inicio ha coincidido con una ola de calor en Europa que ha hecho aumentar la demanda exponencialmente, aunque los precios no han sido muy elevados. Cada vez cuesta más defender precios altos debido al gran número de operadores y al aumento de los costes de producción, que restan capacidad de negociación en el sector”, de acuerdo con Jesús Abenza.
De momento, según el director comercial de esta cooperativa, no se está notando la competencia de otros orígenes en los mercados. “Italia no tiene todavía suficiente producto para cubrir su propio mercado. A partir de mitad de julio podría empezar a notarse la competencia de países como Hungría, Grecia y Turquía. La demanda está absorbiendo muy bien la oferta y esperamos tener la habilidad para mantener este equilibrio y este ritmo de cargas a lo largo de la campaña, sabiendo que el precio irá ajustándose”.
Prácticamente la totalidad de los volúmenes que comercializa esta cooperativa murciana es de producción propia, principalmente de sandía rayada sin semillas, sandía mini sin semillas y sandía amarilla. La empresa puede ofrecer sandía desde finales de mayo hasta mitad de septiembre, aunque el grueso de los volúmenes –alrededor del 65%– se concentra entre finales de junio y principios de agosto, época en la que expiden alrededor de un millón y medio de kilos de sandía diarios. “Con tales volúmenes requerimos de una coordinación milimétrica con los compradores”, indica Jesús Abenza.
La empresa está apostando fuertemente por la sandía bío, de la cual cuentan ya con volúmenes por encima de las 4.000 toneladas y cuyos resultados “están siendo muy satisfactorios”, afirma. Por otra parte, “es increíble cómo la minisandía se ha adaptado a las necesidades de nuestros clientes, pues está copando una cuota importante de nuestras ventas en los últimos años y continúa creciendo. Alimer ha invertido fuertemente para mejorar la calidad de la sandía, algo que creemos importante para seguir dando valor a este producto”.
“Nos consideramos especialistas en la producción y comercialización de sandía, uno de los productos más representativos de esta empresa. Para el balance de beneficios de nuestros agricultores, se trata de un producto clave, y de cara a los clientes está adquiriendo un peso muy importante. Creo que nos destacamos por el manejo de su cultivo, por la gran capacidad de adaptación a las circunstancias de cada campaña; sabemos reaccionar de forma rápida y eficaz en momentos de tensión”, concluye.
Para más información:
Jesús Abenza
Alimer S.Coop.
Camino de Villaespesa, s/n. Lorca (España)
T: +34 968 460 812
[email protected]
www.alimer.es