¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: La sandía sin pepitas desbanca al resto de cucurbitáceas

De entre todas las variedades de sandías disponibles, la sandía sin pepitas se ha impuesto como la más popular entre los consumidores. De acuerdo con datos proporcionados por Mercabarna, en 2018 se comercializaron un total de 26.868 toneladas de sandía sin pepitas frente a solo 9.787 toneladas de la variedad con semillas.

Así pues, la sandía, y en particular la que no tiene semillas, no solamente está ganando a su homóloga con las características semillas negras, sino también al melón, del que no existe una variedad sin pepitas.

Además de no tener semillas, las variedades híbridas de sandías son más dulces. La desaparición de las pepitas ha hecho que muchos padres opten por dársela a sus hijos, por la facilidad que ofrecen para ser comidas. Precisamente la gran aceptación entre los niños es lo que explica gran parte del éxito de la sandía sin pepitas en los últimos años; de hecho, se puede afirmar que ya hay generaciones que no conocen otro tipo de sandía que la que no tiene semillas.

Por otro lado, la sandía ha dejado de ser una fruta exclusivamente veraniega. Tradicionalmente, la sandía florece en mayo y tras 40 días de maduración se puede empezar a recolectar, lo que convierte a los meses de junio, julio y agosto los óptimos para su consumo, pero desde hace unos años, ya en los meses de marzo abril y mayo se empiezan a encontrar sandías en las fruterías. Las más tempranas son fruto de la importación de países como Marruecos, Senegal, Panamá o Costa Rica. Las primeras sandías cultivadas en España que salen a la venta son las que se producen en los invernaderos de El Ejido (Almería), y posteriormente las que crecen al aire libre en Murcia. Almería y Murcia son las dos zonas, donde se concentra la mayor parte del cultivo de sandía en España.

Sea como sea, la variedad de sandía con semillas prácticamente se ha dejado de comercializar. Pero eso no quiere decir que se haya dejado de cultivar, porque siguen siendo necesarias para polinizar a las sandías sin pepitas.

 

Fuente: lavanguardia.com

Fecha de publicación: